..

..

jueves, 8 de mayo de 2014

General Motors acordó con el gobierno un esquema para garantizar la continuidad de la producción 2014


 

Las autoridades venezolanas acordaron con la compañía un esquema que permite “sostener la producción de vehículos a lo largo del año”, indicó el ministro Haiman El Troudi. Agregó en su cuenta de Twitter que General Motors “no detendrá su operación”, pero no ofreció más detalles. Otras ensambladoras venezolanas han paralizado su producción por la falta de materia prima importada causada por el retraso de varios meses del gobierno en la venta de divisas.
El ministro precisó que una vez que General Motors presente su solicitud de compra de divisas ante el Banco Central de Venezuela “se liquidará el monto acumulado en 2014 por concepto de importaciones”, que estimó en 20 millones de dólares. El anuncio fue hecho tras un encuentro que sostuvieron El Troudi y el ministro de Industrias, José Cabello, con representantes General Motors.
El Troudi agregó que Chevrolet participará esta semana en la subasta del Sistema Complementario de Administración de Divisas 1 (Sicad1) organismo oficial para la entrega de dólares preferenciales “solicitando hasta $ 44 Millones”.
Además se aplicará un proceso “especial” de simplificación de trámites para nacionalizar partes y piezas necesarios para el ensamblaje de vehículos.
Según el ministro, GM se comprometió a presentar un conjunto de propuestas “para elevar la producción” de componentes de vehículos producidos en el país.
La empresa no emitió de momento comentarios sobre el anuncio del ministro.
Las autoridades tuvieron una el lunes con los representantes de Ford Motor de Venezuela que había acordado a inicios de semana suspender la producción de vehículos por 25 días debido a la falta de insumos. El Troudi dijo que Ford Motor reanudará sus líneas de producción en “15 días” luego de resolver unos “nudos críticos”.
El presidente de la junta directiva de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores, José Luis Hernández, dijo a inicios de semana que de las siete ensambladoras que operan en el país sólo dos, General Motors y Mitsubishi, están operando “muy parcialmente” y las “otras cinco están paralizadas” debido a la falta de materia prima.
Hernández indicó que en el primer trimestre de este año sólo se produjeron 3.400 vehículos frente a los 14.400 ensamblados en el mismo período del año pasado.
En Venezuela operan las ensambladoras Chrysler, Iveco Venezuela, Ford Motor, Toyota, General Motors, Mack de Venezuela y Mitsubishi Motors Corp.
La filial venezolana de la automotriz japonesa Toyota detuvo de forma indefinida el 13 de febrero las operaciones de su planta de la ciudad oriental de Cumaná debido al faltante de piezas, según reconoció la empresa en un comunicado.
Todos los sectores económicos del país se han visto afectados por el retraso del gobierno en la venta de las divisas oficiales para las importaciones de materias primas, lo que ha generado caídas en la producción y la agudización de los problemas de abastecimiento de algunos alimentos y productos básicos, según han reconocido los dirigentes empresariales.




El Gobierno venezolano rechazó este miércoles las declaraciones“injerencistas” del secretario de Estado estadounidense John Kerry


 
 
 
A través de un comunicado, el Ejecutivo nacional repudió las declaraciones “que buscan condicionar la posición soberana del Gobierno Bolivariano e interferir con el desarrollo del proceso de diálogo entre el Gobierno y la oposición, a iniciativa del presidente Nicolás Maduro”.

El texto expresa que las reiteradas “injerencias” del Gobierno estadounidense “se prestan para incentivar a los sectores más reaccionarios de la oposición a prolongar acciones violentas”.
A continuación el comunicado completo emitido por el Ministerio para las Relaciones Exteriores:




María Corina Machado se reunió con ministro Exteriores Canadá

 


EFE
La líder opositora venezolana María Corina Machado mantuvo este miércoles reuniones con diputados del gobernante Partido Conservador de Canadá, así como un encuentro con el ministro de Asuntos Exteriores, John Baird, durante su primera jornada de visita al país.
Corina Machado, que llegó a Canadá en la noche del martes para realizar una gira por Ottawa y Toronto, asistió hoy en la capital canadiense a la sesión de preguntas al Gobierno canadiense que se realiza de forma diaria en el Parlamento del país.
La política venezolana, que a finales de marzo fue despojada por la Asamblea Nacional venezolana de su investidura parlamentaria, se reunió con los presidentes de la Cámara baja, Andrew Scheer, y del Senado, Noel Kinsella.
Durante la sesión parlamentaria, el diputado conservador leyó una declaración en la que señaló: "apoyamos el derecho a las protestas pacíficas y a la libertad de expresión en Venezuela".
Tras la reunión privada que mantuvo con Baird, Corina Machado indicó en su cuenta de Twitter que el ministro de Asuntos Exteriores canadiense había ratificado su "preocupación por la situación de los derechos humanos" en Venezuela.
Corina Machado tiene previsto viajar el jueves a Toronto donde, entre otros eventos, pronunciará un discurso ante el Consejo Canadiense para las Américas (CCA)
 
 
 
 

América Latina y el Caribe busca medidas para erradicar hambre

 

 
Michelle Bachelet, presidenta de Chile. (Foto EFE)
EFE
Ministros y representantes de los 33 países de América Latina y el Caribe se reúnen desde este miércoles en Santiago en la 33ª Conferencia Regional de la FAO con el objetivo de acordar medidas comunes que permitan erradicar el hambre en la región antes de 2025.
La reunión, que se alargará hasta el viernes, fue inaugurada por el director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el brasileño José Graziano, y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.
Las autoridades de los países de América Latina y el Caribe y la FAO trabajarán en el diseño de herramientas para acabar con el hambre, un azote que aún padecen 47 millones de personas en la región.
José Graziano destacó en la inauguración de la conferencia los avances en la región, donde 16 de los 33 países han alcanzado la meta de reducir a la mitad el porcentaje de personas con hambre antes de 2015, uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos el año 2000 por Naciones Unidas.
Antes de inaugurar la reunión, el responsable de la FAO sostuvo un encuentro con algunos medios de prensa, oportunidad en la que explicó que la razón por la cual en la región todavía hay 47 millones de personas malnutridas no es porque falten alimentos, como en África, sino porque parte de la población no tiene acceso a ellos.
"En América Latina hay una disponibilidad de alimentos como no existe en ninguna otra parte del mundo", señaló Graziano, quien puntualizó que el problema reside en la distribución de la riqueza y el empleo precario, "porque los salarios son muy bajos debido al excedente de mano de obra".
Por este motivo, la FAO está enfocando sus esfuerzos en transmitir la idea de que la alimentación es un derecho básico y que los Estados deben garantizar el acceso a los alimentos de los más desfavorecidos.
Según Graziano, el perfil de quienes padecen desnutrición en América Latina corresponde mayoritariamente a mujeres indígenas, madres de muchos niños, que viven en zonas rurales sin acceso a servicios básicos, en áreas andinas y de Centroamérica y el Caribe.
El director general de la FAO advirtió también del impacto que el cambio climático ocasionará en América del Sur, una región que, según dijo, se ha convertido "en el granero del mundo".
"El cambio climático no es un problema del futuro, sino del presente. Los impactos están siendo mayores de lo que se pensaba y todavía no sabemos cómo va a afectar a la producción de alimentos", sostuvo.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, dijo durante su intervención en la inauguración del encuentro que los países de la región deben afrontar con urgencia distintos tipos de desafíos, aunque la lucha contra el hambre es una prioridad absoluta.




Hoy la audiencia preliminar de Leopoldo López


 

De cara a la audiencia preliminar de Leopoldo López pautada para este jueves 8 de mayo, Juan Carlos Gutiérrez, abogado defensor del líder de Voluntad Popular, estimó que López debe ser liberado por la inexistencia de elementos probatorios que soporten la acusación de la Fiscalía. Argumentó que es al Gobierno a quien menos le conviene que la causa pase a fase de juicio.
“Si la Fiscalía o el Tribunal considera que hay que ir a juicio, nosotros estamos convencidos que este sería el escenario público para que la gente conozca la verdad de la legalidad y la constitucionalidad de las declaraciones de Leopoldo López, conozca a los verdaderos responsables de la violencia del 12 de febrero. Una vez que salga la verdad en el juicio, el Gobierno quedaría muy mal parado, a quien menos le conviene el juicio es al gobierno venezolano”, afirmó.
Gutiérrez explicó que en la audiencia preliminar no se discutirá si López es culpable o inocente de los delitos que se le imputan, sino que se debatirá si la acusación de la Fiscalía es viable o no. Para el jurista, el proceso judicial que enfrenta el coordinador nacional de la tolda naranja pretende perseguir y criminalizar a López por el hecho de expresar sus ideas y pensamientos.
“El día de mañana esta acusación no debe ser admitida por las siguientes razones: se han vulnerado de manera sistemática los derechos de Leopoldo López, desde el ejercicio de una acción penal por parte de la Fiscalía quien actúa como juez y víctima con la finalidad de atacar a López; pero paralelamente tampoco existen planteamientos serios que soporten la existencia de delito y mucho menos argumentación jurídica correcta que permita establecer una relación de causalidad entre el discurso de Leopoldo López y los daños a la Fiscalía, eso es un disparate”, dijo al tiempo que agregó que lo ajustado a la Ley y a la Constitución es que la acusación no sea aceptada, lo que traería como consecuencia que Leopoldo López se le otorgue la libertad.
Finalmente la defensa del dirigente progresista espera que dicha audiencia sea realizada en el Palacio de Justicia y no en Ramo Verde como sucedió con la audiencia de presentación.
“Está certificado que la audiencia del día de mañana se realizará en el Palacio de Justicia, yo estimo que eso será así. Al menos todo el trabajo protocolar está dirigido a que se realice en el Tribunal, sin embargo en la audiencia de presentación todo estaba preparado para ello y a última hora se decidió hacerlo en Ramo Verde, pero particularmente no creo que se repita ese escenario ya que la audiencia se realizará en conjunto con otros privados de libertad que son un grupo de estudiantes y técnicamente no es viable trasladarlos a todos hasta Ramo Verde”.
Recordemos que al coordinador nacional de Voluntad Popular, se le imputan los delitos de instigación pública para delinquir, daños a la propiedad en grado de determinador, incendio de la Fiscalía en grado de determinador y asociación para delinquir que suman 10 años de prisión. Le fueron eliminados los delitos de homicidio, lesiones graves y terrorismo, que sumaban 37 años.




Granada fue lanzada contra la sede de Pdvsa Gas en San Cristóbal

 

 
Al parecer, el explosivo era de presunto origen colombiano. 


Una granada fue lanzada la mañana de este miércoles a la sede de Pdvsa Gas en San Cristóbal, en el sector Las Lomas. Afortunadamente el artefacto no explotó.
Según declaraciones del gerente regional de la empresa, Otto Lenín Parada, el explosivo era de presunto origen colombiano. Indicó que de haber explotado, habría afectado 500 metros a la redonda, reseñó la página web de Globovisión.
Parada dijo que el incendio afectó dos camiones de la empresa. Las autoridades ya se encuentran en el sitio.


Rescatado bebé de 3 meses en Aragua: Madre simuló secuestro

 

 
El bebé estaba sano y salvo. 


El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) en el estado Aragua, dio con el paradero del bebé de tres meses, Santiago Colmenares, secuestrado ayer. Al parecer la madre había simulado el secuestro para extorsionar al padre del infante.
A través de su cuenta en Twitter, El gobernador de la entidad, Tareck El Aissami, informó que la madre Mayra Palacios fue detenida. El bebé fue rescatado sano y salvo.

Bruce Willis se convierte en padre por quinta vez

 


 La niña se llama Evelyn Penn Willis y pesó 3,9 kilos al nacer. (Foto Archivo)
EFE
Bruce Willis y su esposa, la diseñadora Emma Heming-Willis, han sido padres de una niña, el segundo hijo en común para el matrimonio y el quinto para el célebre actor, informó este miércoles su publicista.
La modelo de 35 años dio a luz en Los Ángeles (EE.UU.) el lunes, la niña se llama Evelyn Penn Willis y pesó 3,9 kilos al nacer.
"Tanto la madre como el bebé están sanos y se encuentran perfectamente", indicó Samantha Mast, publicista del intérprete, quien aseguró que Willis y su esposa están "encantados".
La pareja contrajo matrimonio en 2009 en una ceremonia íntima celebrada en las islas Turcos y Caicos. Son padres de otra niña, Mabel Ray, de 2 años, quien se encuentra "encantada de tener una nueva hermana", según el comunicado de Mast.
"Estoy más feliz que nunca. Estoy cambiando pañales como un campeón", dijo el intérprete de 59 años a la revista Zoomer en junio.
Willis tiene otras tres hijas (Tallulah, de 25 años; Scout, de 22, y Rumer, de 19), fruto de su anterior matrimonio con la actriz Demi Moore.
Se trata del primer matrimonio para Heming, que ha trabajado también como actriz y modelo.
El actor estrenará en agosto "Sin City: A Dame to Kill For", donde comparte escenas con Jessica Alba y Rosario Dawson, entre otros.



Es oficial: Angelina Jolie confirmó que se casará con su pareja Brad Pitt

 


EFE
La cinematográfica pareja que desde hace años forman los estadounidenses Angelina Jolie y Brad Pitt tienen previsto casarse, según confirmó la propia actriz en una entrevista que publica este miércoles el diario Le Parisien.
“Seguimos estando prometidos, pero es un proyecto en el que pensamos. Sí, nos vamos a casar, está previsto”, dijo Jolie, de 38 años, durante la presentación en París de la película “Maléfica”, cinta de Disney donde da vida a la bruja de La Bella Durmiente.
La actriz despejó así dudas sobre los rumores que desde hace años hablan de una fastuosa boda en su mansión vitícola Château de Miraval, en el sureste de Francia, y avanzó además que ha escrito el guión de una película en la que comparte cartel con su pareja, de 50 años.
Además de reafirmar sus sentimientos por Brad Pitt, Jolie declaró también su amor por Francia, país en el que la pareja pasa temporadas cerca de la costa mediterránea. “Nos sentimos un poco franceses. Los niños aún más”, porque hablan francés mejor que sus padres.
“Siempre me ha gustado Francia. Con Brad, buscábamos un lugar donde poder trabajar con la gente del lugar, participar de las costumbres locales, integrarnos en sus tierras y sus terruños”, explicó la actriz, reconvertida en productora de vino rosado.
Y se refirió también a la vida familiar que dice le gusta llevar, dedicando tiempo a su pareja y a sus vástagos, todos ellos adoptados. “Cuando me despierto por la mañana, me apetece estar con mis hijos y con Brad. Levanto a mis seis hijos, adapto el trabajo a mi vida familiar, no a la inversa. Y Brad se comporta exactamente de la misma forma”, resumió.

 
 
 

Avilés e Indios dejan en el terreno a los Mellizos

 


  
AP
Un sencillo de Mike Avilés con dos outs en la novena entrada le dio a los Indios de Cleveland la victoria el miércoles 4-3 sobre los Mellizos de Minnesota.
El venezolano Asdrúbal Cabrera abrió la entrada con doblete ante Casey Fien (3-1). El batazo fue sobre la cabeza del jardinero Eduardo Escobar, quien juzgó mal una pelota que cayó en la franja de advertencia.
Luego del toque de sacrificio de Lonnie Chisenhall, el brasileño Yan Gomes fue retirado con rodado. Avilés conectó su hit en cuenta de 1-1 al jardín central para el primer triunfo en el último turno al bate de los Indios esta temporada.
Sus compañeros se lanzaron sobre Avilés una vez que pisó la inicial. Los Indios tuvieron 11 triunfos en su último turno la campaña anterior.
John Axford (1-3), quien había permitido jonrones victoriosos en sus últimas dos salidas, sobrevivió a un titubeante noveno episodio. Retiró a los primeros dos enemigos, pero Danny Santana pegó doble por toda la raya de jardín derecho. Luego de que Brian Dozier recibiera base por bolas en cuenta de 3-2, el dominicano Carlos Santana fue hasta las gradas en zona de foul por el lado de tercera base para quedarse con el elevado de Sam Fuld y terminar con la amenaza.
Por los Indios, el venezolano Asdrúbal Cabrera de 4-2 con una anotada. El brasileño Yan Gomes de 4-1 con jonrón solitario. El dominicano Carlos Santana de 4-0. El abridor dominicano Danny Salazar se fue sin decisión al lanzar seis entradas y un tercio en las que admitió tres carreras y seis hits. Ponchó a siete enemigos y dio una base por bolas.
Por los Mellizos, los venezolanos, Josmil Pinto de 4-2 con una anotada; y Eduardo Escobar de 4-1 con una anotada. Los dominicanos, Danny Santana de 2-2 con una producida; y Pedro Florimón de 1-0 con carrera anotada.



Cocodrilos logró dividir honores ante Gigantes

 




Cocodrilos de Caracas acabó con la ley de los locales. Mostrando una gran defensa y la efectividad ofensiva de Andre Emmett, el elenco capitalino superó a Gigantes de Guayana con marcador de 85 puntos a 72 y de esta forma logró dividir honores en la serie de dos encuentros disputada en el Gimnasio “Hermanas González”.
Andre Emmett volvió a ser el baluarte ofensivo de la visita con 26 unidades en su cuenta personal y 6 rebotes, once de sus puntos fueron en el primer cuarto. A su vez, Néstor Colmenares fue nuevamente el complemento viniendo desde la banca, tanto en ataque como en defensa, con 16 puntos y 13 rebotes.
El triunfo de anoche por parte de los “saurios”, rompió el yugo que hasta ese partido habían mantenido los equipos en casa. Antes de comenzar el cotejo, los locales habían ganado los 11 encuentros disputados pero la tónica terminó ayer con los avileños que sumaron su tercera victoria en los tercios de final de la LPB y se afianzaron en la primera casilla del Grupo “B” con registro de 3-1, a un juego de Guaros que tuvo jornada libre y dos por encima de los propios “colosos” que cayeron a 1-3.




Documental denuncia que lobby alimentario perjudica salud de estadounidens

 

 
"El 80% de los 600.000 productos que hay en los supermercados son hipercalóricos". 
AFP
La premisa "come lo que quieras mientras hagas ejercicio" queda en entredicho en el documental "Fed Up", que denuncia la responsabilidad de la industria alimentaria estadounidense en el vertiginoso empeoramiento de la salud de los habitantes.
El boom de los gimnasios y la afición a los productos con menos grasas penetraron con fuerza en la vida de los estadounidenses, pero los últimos estudios revelan que dos de cada tres de ellos son obesos o tienen sobrepeso.
El problema es que "el 80% de los 600.000 productos que hay en los supermercados son hipercalóricos", aseguran en el film la directora Stephanie Soechtig y las producturas Katie Couric y Laurie David, esta última ganadora de un Óscar por el documental "Una verdad incómoda".
"Fed Up" (Hartos) -que se estrena el viernes en Estados Unidos y a lo largo del año en Latinoamérica con la narración del actor mexicano Kuno Becker- revela cómo el sector de la industria alimentaria logró que Washington recomendara que el 25% de las calorías que se ingieren en el día vengan del azúcar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja 2,5 veces menos.
"Hoy el gobierno está más interesado en hacer dinero que en cuidar la salud de sus ciudadanos", cuenta Soechtig a la AFP. "Hay mucho dinero en la industria alimentaria y, desgraciadamente, ésta influye en la política".
Este problema no es exclusivo de Estados Unidos. La OMS también ha dado la voz de alarma en México, Sudáfrica, Arabia Saudí, Venezuela y Jordania, entre otros, donde más del 30% de la población es obesa o tiene sobrepeso.




Salvador de Bahía tiene el aire más limpio de Latinoamérica

 


EFE
La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó este miércoles un informe sobre calidad del aire en 1.600 ciudades del mundo que revela que la urbe latinoamericana con peores indicadores es Lima, y la que tiene un aire más limpio es Salvador de Bahía, en Brasil.
Los datos con los que cuenta la OMS no son comparables porque se refieren a años diferentes (desde 2008 a 2012), y porque los sistemas de medición son distintos, por lo que el organismo rehúsa hacer una clasificación jerárquica de las urbes más y menos contaminadas.
Con respecto a América Latina, el estudio cuenta con datos de ciudades de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, Venezuela, Chile y Uruguay.
En algunos casos se cita simplemente una ciudad de un país, y en otros más de treinta.
El estudio mide especialmente el nivel de las partículas contaminantes PM 2,5 -las más pequeñas y más perjudiciales ya que pueden penetrar directamente en los pulmones-, conocidas como partículas finas y consideradas las más peligrosas, y por tanto el mejor indicador de los riesgos para la salud de la contaminación ambiental.
El nivel "razonable" de estas partículas es una media anual de hasta 10 microgramos por metro cúbico. Si la presencia es mayor se puede considerar que existe contaminación perjudicial para la salud y si es menor, que el aire es limpio.
Es decir, se considera que Salvador de Bahía es la que tiene el aire más limpio porque la media anual indicó que "sólo" estaban suspendidos en el aire 9 microgramos de PM 2,5 por metro cúbico.
Ibarra, en Ecuador, se sitúa en segunda posición porque también relevó 9 microgramos de PM 2,5 pero contabilizó 18 microgramos de PM 10, mientras que en Salvador el nivel de PM 10 fue de 17.
Las PM 10 son unas partículas contaminantes que también están suspendidas en el aire pero son un poco mayores que las PM 2,5 y por tanto son menos perjudiciales.
Por otra parte, la ciudad donde se detectaron los peores índices fue la capital peruana.
Si bien el índice general para la ciudad es de 38 microgramos de PM 2,5 por metro cúbico, en la subdivisión de Lima Norte se revelaron 58 microgramos, es decir casi seis veces el nivel establecido por la OMS.
El estudio diferencia a Lima Norte (58) de Lima Este (36) y Lima Sur (29).
En general en la región, las ciudades donde se respira peor son: Rencagua (54 microgramos de PM 2,5) y Chillán (53) en Chile; Santa Gertrudes, en Brasil (44): y Cochabamba, en Bolivia (41).
Las grandes urbes latinoamericanas que ofrecieron datos a la OMS fueron las siguientes; Guadalajara (México) 13; San José, 15; Buenos Aires, 16; Quito, 18; Asunción, 18; San Pablo, 19; Caracas, 24; México Ciudad, 25; La Paz, 26; Santiago de Chile, 26; Bogotá, 27; Tegucigalpa, 32; Guatemala Ciudad, 33; y Rio de Janeiro, 36.
Las altas concentraciones de las partículas finas se asocian con un gran número de muertes causadas por infartos y ataques cerebrales, por lo que la OMS advierte que residir en ciudades donde los niveles son dos veces y media los recomendados "pone a la población en riesgo de padecer problemas de salud a largo plazo".
El pasado marzo, la OMS reveló que más de siete millones de personas mueren anualmente en el mundo a causa de la contaminación ambiental ya sea fuera o dentro del hogar, lo que convierte a la polución en el principal riesgo medioambiental para la salud.

No hay comentarios:

Publicar un comentario