Mueren 50 personas al estrellarse un Boeing 737-500 en Rusia
Un nueva catástrofe aérea en Rusia se cobró hoy
la vida de 50 personas, al estrellarse un avión de pasajeros Boeing
737-500 en el aeropuerto de la ciudad de Kazán, capital de la república
de Tatarstán.

Según datos preliminares, los 44 pasajeros y los 6 tripulantes del
avión de la compañía "Tatarstán" habrían muerto al instante, ya que el
aparato estalló y se partió en varias partes tras el impacto del
depósito de combustible contra el suelo.
"A juzgar por los restos del avión, difícilmente alguien ha podido sobrevivir", indicó un portavoz de los servicios de transporte a la agencia oficial RIA-Nóvosti.
El Boeing 737, uno de los aparatos más utilizados en la aviación
civil de todo el mundo, se precipitó contra la pista del aeropuerto
"Kazán" en torno a las 19.26 hora local (15.26 GMT), al intentar retomar
el vuelo tras un primer y fallido intento de aterrizaje.
Fuentes de los servicios de transporte informaron de que el aparato
perdió incomprensiblemente altura al dar una vuelta al aeropuerto para
volver a intentar tomar tierra e impactó directamente con el morro
contra el suelo.
El avión, que realizaba el vuelo 363 y había despegado una hora antes
del aeropuerto internacional de Domodédovo (Moscú), ardió al colisionar
contra el suelo, incendio que los bomberos ya han sofocado.
Centenares de efectivos de los servicios de rescate, bomberos y
personal sanitario se han personado en el lugar del siniestro, aunque
las autoridades no albergan esperanzas de encontrar a nadie con vida.
La lista con los nombres de los fallecidos, entre los que figura el hijo del presidente de Tatarstán y el director regional del Servicio Federal de Seguridad (FSG, antiguo KGB), ya ha sido colgada en la terminal del aeropuerto de Kazán.
El Boeing siniestrado, el más pequeño de la serie 737 (31 metros),
entró en servicio en 1990 y "Tatarstán", que lo explotaba en concepto de
arrendamiento desde 2008, era la séptima compañía que utilizaba dicho
aparato.
El aeropuerto internacional de Kazán, ciudad que se encuentra a unos
700 kilómetros al este de la capital rusa, ha tenido que cerrar hasta el
mediodía local del lunes debido al accidente.
Según la televisión pública, una periodista que había viajado horas
antes en ese mismo aparato desde Kazán a Moscú aseguró que los pasajeros
se asustaron mucho, debido a las fuertes vibraciones del avión durante
la maniobra de aterrizaje en la capital rusa.
"El hombre que estaba sentado junto a mí se puso blanco como la
harina y me dijo que nunca había vivido un aterrizaje igual. Aterrizamos
a la primera, pero el avión se movía muchísimo", dijo la reportera
Lenara Kashafutdinova al Canal Uno.
Además, según fuentes oficiales, este mismo aparato realizó un
aterrizaje de emergencia en Kazán en noviembre del pasado año, aunque
entonces ninguno de los 78 pasajeros resultó herido.
Las autoridades locales barajan tanto un error de la tripulación como
un fallo técnico o las difíciles condiciones climatológicas como causas
de la catástrofe aérea, señaló Vladímir Markin, portavoz del Comité de
Instrucción de Rusia (CIR).
Al respecto, los servicios meteorológicos rusos afirmaron que las
condiciones para el aterrizaje en Kazán eran normales, ya que, aunque
llovía, las nubes se encontraban a una altura mínima de 210 metros, la
visión horizontal era de 5 kilómetros y la fuerza del viento de 8-11
metros por segundo.
El presidente ruso, Vladímir Putin, y el primer ministro, Dmitri
Medvédev, expresaron sus condolencias a los familiares de las víctimas y
ordenaron al titular de Transporte desplazarse con urgencia a Kazán y
crear una comisión de investigación.
Rosaviatsia, la Agencia Federal de Transporte Aéreo, ha abierto ya
una investigación sobre las operaciones de "Tatarstán", aerolínea
fundada en 1999 y que realiza vuelos nacionales e internacionales a
ciudades como Praga, Estambul, Baku o Taskent.
Por su parte, la empresa estadounidense Boeing informó a RIA-Nóvosti
que, en cuanto conozca en detalle las circunstancias de la catástrofe,
tomará una decisión sobre la participación de sus expertos en la
correspondiente investigación.
El embajador estadounidense Michael McFaul expresó públicamente sus
condolencias a los familiares de las víctimas a través de su cuenta en
la red social Twitter.
El accidente aéreo más grave de los últimos años en territorio ruso
tuvo lugar en abril de 2010, cuando el avión Tu-154 en el que viajaba el
entonces presidente polaco, Lech Kaczynski, y otras 95 personas se
estrelló en un aeródromo de la ciudad de Smolensk.
Además, 44 personas murieron en 2011 cuando el Yak-22 en el que
viajaba un equipo de hockey sobre hielo cayó poco después de despegar en
la ciudad de Yaroslavl, mientras otras 31 murieron en 2012 en
circunstancias similares en el norte de Siberia.EFE
Un sismo de 7,8 grados Richter sacude el mar de Scotia, al sureste de Argentina
Un sismo que alcanzó una magnitud de 7,8 grados
en la escala Richter sacudió el mar de Scotia, entre el Atlántico
Sur y el océano Glaciar Antártico, al sureste de la ciudad argentina de
Ushuaia, informó hoy el Servicio
Geológico de Estados Unidos. Según la agencia estadounidense, el sismo,
registrado a las 09.04 GMT del domingo, tuvo una profundidad de 10
kilómetros y el epicentro se localizo en la latitud 60,28 sur y la
longitud 46,36 oeste.

El movimiento sísmico ocurrió 893 kilómetros al suroeste de la ciudad
de Grytviken, en Georgia del Sur, y 1.666 kilómetros al sureste de la
ciudad de Ushuaia, en Argentina.
El Servicio Geológico estadounidense indicó que no se conocen detalles sobre daños o víctimas.
"El sismo del 17 de noviembre es el último en una serie de terremotos
entre moderados y grandes en la misma región en los últimos días",
añadió el informe. "La secuencia comenzó con un movimiento de 6,1 el 13
de noviembre aproximadamente 50 kilómetros al oeste del movimiento del
17 de noviembre".EFE
¿Hubo también un tsunami en Filipinas?
Cuando el tifón Haiyan azotó Filipinas hace más
de una semana, los habitantes de las áreas costeras fueron sorprendidos
por olas de hasta 7 metros que engulleron aldeas enteras, un fenómeno
que algunos confundieron con un tsunami.

Edgar de la Cruz, de 45 años, se encontraba en su casa, junto con su familia,
cuando observó aterrado la llegada del Haiyan, con vientos destructores
de hasta 315 kilómetros por hora, en una localidad de pescadores en la
isla de Samar.
"Había una especie de nube negra que se acercaba a nosotros a baja altura. Escuchamos un sonido
fuerte, como una explosión. Y entonces vimos las olas gigantes, cuatro
olas gigantes. Fue horrible", relató De la Cruz, citado por el diario
"The Star".
Su familia salió de la casa y pudo salvarse, con lo puesto, pero la
vivienda quedó completamente destruida, como tantas otras de la
localidad de Samei, donde hubo centenares de muertos.
Otros vecinos cuentan historias parecidas a la de la familia De la
Cruz: el mar se retiró como ocurre en los tsunamis, dejando a la vista
incluso peces en el suelo marino, y luego embistió con fuerza con varias
olas de más de tres metros de alto.
"La destrucción fue causada no tanto por el viento, sino por la ola", afirmó el concejal Mansueto Delovino.
El tifón Haiyan destrozó su hogar, una vivienda de dos plantas situada en la playa, así como otras muchas de Samei.
Sin embargo, lo que ocurrió en las islas de Samar y Leyte, las más
asoladas por el Haiyan, no fue un tsunami, que suele desatarse a causa
de terremotos marinos, sino una marejada ciclónica, que es una
inundación costera causada por un fenómeno atmosférico de baja presión
(como un tifón).
Las bajas presiones provocaron que el nivel del mar subiera e
inundara las áreas costeras, mientras que los vientos huracanados
imprimieron fuerza y poder destructor a las olas que arrasaron miles de
viviendas y hectáreas de cultivo.
En su informe de alerta previo al desastre, la agencia de
meteorología filipinas (PAGASA) advirtió de la fuerza de los vientos que
acompañaban al Haiyan, con una nota al final en la que alertaba
posibles olas de hasta 7 metros, tal como ocurrió en algunas zonas.
Cecilia Monteverde, jefa adjunta del servicio meteorológico, admitió
que, aunque la advertencia estaba hecha, tenían que haber insistido más
sobre el poder destructor de la marejada ciclónica para que abandonaran
las zonas costeras.
Las olas gigantes sorprendieron a muchas aldeas en la región de
Bisayas, en la parte central del archipiélago filipino asolado por el
Haiyan entre el 8 y el 9 de noviembre.
Alfred Romualdez, alcalde de Tacloban, la capital de Leyte, se
encontraba inspeccionando un hotel cuando arremetieron las olas
empujadas por el tifón, lo que le obligaron a él y sus ayudantes a
agarrarse al tejado para no ser arrastrados.
El primer edil tuvo que ponerse unos pantalones cortos que alguien
había sustraído de una tienda saqueada por los supervivientes que lo
habían perdido todo tras el desastre.
Su esposa, Cristina Gonzales-Romualdez, acompañada por sus tres hijos
y las mujeres del servicio, tuvo que encaramarse también en el techo de
la vivienda que tenían en la playa, frente al océano Pacífico.
"Sólo rezaba. Rezaba, rezaba y rezaba con mis hijos", explicó la
mujer del alcalde tras la tragedia a la que también consiguió
sobrevivir.
Peor suerte tuvieron otros miles de personas que perecieron a causa
del tifón, que arrasó con olas destructoras y vientos que hacían volar
coches y tejados decenas de poblaciones, incluidos la mayoría de los
hospitales.
Hasta el momento, el recuento de muertos asciende a 3.681 personas,
al tiempo que hay más de 10 millones de damnificados y los daños se
calculan en unos 10.300 millones de pesos (unos 236 millones de dólares o
175 millones de euros).
Otras marejadas ciclónicas de gran envergadura han tenido lugar en
Australia (1899), en Estados Unidos durante el huracán Karina (2005) o
en el más reciente ciclón Nargis en Birmania (2008).
Países como España, Inglaterra o Estados Unidos cuentan con sistemas
para predecir subidas inusuales del nivel del mar, mientras que Holanda
dispone de presas y barreras que la protegen contra el potencial daño de
este fenómeno natural.EFE
Bachelet lidera conteo de votos con más de 20% de ventaja en elecciones

Con 44,37% de los votos escrutados, Bachelet obtiene 46,53% de los sufragios. (Foto AFP )
AVN
El Servicio Electoral (Servel) de Chile informó que la ex presidenta
y candidata por la coalición Nueva Mayoría a la presidencia, Michelle
Bachelet, lidera los resultados, con más de 20% de ventaja sobre sus más
cercano contendiente.
Con 44,37% de los votos escrutados, Bachelet obtiene 46,53% de los
sufragios. En segundo lugar se ubica la candidata del oficialismo y
derecha chilena, agrupados en la coalición Alianza, Evelyn Matthei, con
25,24% de los votos.
En tercer lugar está el líder del Partido Progresista (PRO) Marco
Enríquez-Ominami, con 10,68% de los votos; seguido muy de cerca por el
independiente Franco Parisi con 10,49%,.
Con estos resultados parciales, habría una segunda vuelta electoral, prevista para el 15 de diciembre.
En Chile, para ganar en primera vuelta es necesario que el candidato
alcance 50% más uno de los votos válidos; de lo contrario se lleva a
cabo el balotaje.
El plan de "paz" de las favelas de Río cumple 5 años pese al desgaste

Santa Marta, favela a los pies del Cristo Redentor, fue la pionera de esta actividad. (Foto Archivo)
EFE
El plan de "pacificación" de las favelas de Río de Janeiro cumple
esta semana cinco años en plena expansión pese a la amenaza de las
bandas de narcotraficantes y al desgaste que han supuesto las denuncias
de torturas supuestamente cometidas por policías.
Santa Marta, una favela de 6.000 habitantes a los pies del Cristo
Redentor, fue la pionera en esta política de seguridad, que implica la
expulsión de bandas armadas y que lleva aparejada cuantiosas inversiones
públicas.
El 19 de noviembre de 2008, la Policía arrebató a tiros la citada
favela a los narcotraficantes que durante décadas se hicieron fuertes en
esta barriada de tugurios y recovecos laberínticos, que sube por la
escarpada falda de la montaña del Corcovado.
Hasta entonces, la Policía brasileña sólo osaba poner el pie en las
favelas en incursiones puntuales y por primera vez decidió instalarse de
forma permanente, con cuarteles permanentes conocidos como Unidades de
Policía Pacificadora (UPP).
Ahora Santa Marta es considerada el "modelo" de UPP, tanto por el
grado de seguridad alcanzado, sin que se hallan registrado homicidios
desde su implantación, como por la cantidad de políticas sociales y
planes de urbanización que se están ejecutando en ella.
El capitán Jeimison Barbosa, comandante de la UPP de Santa Marta,
dijo a Efe que en algunas favelas todavía hay un alto grado de
desconfianza a la Policía por parte de los habitantes, sobre todo
durante las fases iniciales de su implantación.
"Para que el proyecto tenga éxito, lo más importante es que los
habitantes tengan confianza en el trabajo de la Policía. Es lógico que
como hubo un poder paralelo (narcotraficantes) por treinta o cincuenta
años, haya una resistencia mayor", afirmó el capitán.
Barbosa señaló que la comunidad "comienza a confiar" cuando ve los
proyectos sociales y urbanísticos que acompañan a la UPP, entre ellos la
mejoría de la red de alcantarillado y de iluminación.
Una de las medidas pensadas para disminuir el rechazo de la población
fue la decisión de destacar a las UPP a agentes recién graduados, que
recibieron una formación especial para este programa, con lo que se
quería mitigar la imagen negativa de la Policía carioca, asociada a la
violencia y la corrupción.
Sin embargo, el comportamiento de los nuevos policías ha causado un
gran desgaste a la imagen del programa en los últimos meses, después de
que se destapasen casos de torturas durante interrogatorios en la UPP de
Rocinha, la mayor favela de Río.
El coronel Frederico Caldas, responsable del programa de UPP, pidió
disculpas públicamente el pasado día 6 por un caso específico que ha
estremecido a la población brasileña, la desaparición del albañil
Amarildo de Souza, que se cree que fue torturado y asesinado por
policías de la UPP de Rocinha el pasado julio.
"Esto fue un absurdo y es inaceptable que este tipo de comportamiento
sea obra de un policía", afirmó el coronel Caldas, en referencia a un
caso que ha conducido al arresto de 25 agentes del orden.
En el caso del Santa Marta, los habitantes también se quejan de haber sufrido "abusos de poder" por parte de policías.
"La pacificación tiene altibajos, hay momentos que está bien y
momentos que no, como cuando se cambia a los policías y los nuevos
vienen con vicios de otras favelas", dijo a Efe el presidente de la
Asociación de Vecinos de Santa Marta, Mario Hilario.
El Gobierno de Río ha reconocido que las bandas "intentan atacar" el
plan de "pacificación" y presentan resistencia armada en algunas zonas,
como el Complexo do Alemão, Rocinha y Cidade de Deus, donde se han
registrado tiroteos y hasta asesinatos de policías, aunque las
autoridades insisten en que se trata de casos puntuales.
"Cuando la UPP es implantada, el tráfico no deja de existir porque no
hay cómo acabar con el tráfico de drogas. Sí se acaba con la
ostentación de fusiles y armas de grueso calibre. Los traficantes de
droga se adaptan, venden en pequeñas cantidades y se esconden", explicó
el capitán Barbosa.
En estos cinco años se han instalado 34 UPP que atienden a 233 favelas y otras seis están previstas hasta diciembre de 2014.
Cuatro de ellas serán instaladas en Maré, conjunto de favelas
considerado actualmente como el más peligroso de Río y que está
localizado en la vía entre el aeropuerto internacional y el centro.
El miércoles la Policía realizó un operativo allí, previa a la ocupación, en la que arrestó a 26 supuestos narcotraficantes.
Entonces, el secretario de Seguridad de Río, José Mariano Beltrame,
reiteró el empeño de las autoridades en proseguir con la "pacificación".
"El Estado entró, el territorio es del Estado y no vamos a salir",
advirtió.
El papa pide rezar por los cristianos que sufren persecuciones

Papa Francisco pidió no creer en falsos mesías. (Foto EFE)
EFE
El papa Francisco pidió este domingo rezar por los cristianos que
sufren persecuciones a causa de su fe, durante el tradicional rezo del
Ángelus ante miles de fieles que acudieron a la plaza de San Pedro en el
Vaticano.
El pontífice tuvo palabras para los "hermanos y hermanas cristianos
que sufren persecuciones a causa de su fe" en diferentes partes del
mundo y expresó su "admiración por su coraje y su testimonio".
Asimismo, Francisco hizo un llamado a "no dejarse engañar por falsos
mesías, ni dejarse paralizar por el miedo" y lamentó la existencia de
"falsos salvadores" que quieren sustituir a Jesús, "líderes de este
mundo, santones, personajes que quieren atraer las mentes y los
corazones, en especial de los jóvenes".
"El Señor nos ayuda a no tener miedo, frente a las guerras, a las
revoluciones, pero también ante las calamidades naturales, a las
epidemias. Jesús nos libera del fatalismo y de falsas visiones
apocalípticas", dijo.
Tras el rezo del Ángelus, Francisco quiso además "aconsejar" una "medicina espiritual".
"Algunos pensarán ¿ahora el papa es farmacéutico?", dijo el pontífice
a los fieles que acudieron hoy a Vaticano, para después precisar,
mediante un juego de palabras, que se trataba de una "medicina
espiritual llamada Misericordina".
Tras sus palabras, un grupo de voluntarios repartieron entre los
presentes una cajita que contenía una corona del rosario, "una ayuda
espiritual para el alma y para difundir el amor, el perdón y la
fraternidad", señaló.
Volcán Etna en Italia hizo erupción sin causar daños

La erupción del volcán lanzó una gran columna de cenizas el iluminó el cielo. (Foto EFE)
AP
La erupción del monte Etna, el volcán más activo de Europa, lanzó una
gran columna de cenizas e iluminó el cielo del este Sicilia pero no
causó daños.
La erupción que comenzó la noche del sábado y terminó la mañana del
domingo no puso en peligro ninguno de los pueblos que rodean el volcán y
tampoco fue necesario evacuar el área.
Dos sectores aéreos situados encima del volcán fueron cerrados a la
navegación informó el cercano aeropuerto de Catania, pero la terminal
operó normalmente, sin que los despegues o aterrizajes sufrieran
alteraciones.
Aunque el Etna registra erupciones constantes, la última grave ocurrió en 1992.
Mandela sigue bastante enfermo, pero no recibe soporte vital, según su exmujer
El expresidente sudafricano, Nelson Mandela,
afectado por una neumonía, sigue "bastante enfermo", pero no recibe
soporte vital, según su antigua mujer, Winnie Madikizela-Mandela. "La habitación allí (en la casa
de Mandela de Johannesburgo, donde recibe tratamiento) es como una
unidad de la UCI. Sigue bastante enfermo", dijo Madikizela-Mandela al
diario sudafricano Sunday Independent.

"He escuchado el sinsentido de que recibe soporte vital. No es
cierto", señaló Winnie sobre su exesposo, en estado grave desde que
fuera ingresado el pasado 8 de junio por una recaída de una infección
pulmonar.
Madikizela-Mandela explicó que los tubos impiden hablar a Madiba,
como se conoce popularmente al expresidente, de 95 años, aunque aseguró
que "se comunica con la cara" y que los médicos esperan que "recupere su
voz".
"Aunque ha superado la neumonía, sus pulmones siguen sensibles,
debido a los tubos", añadió la segunda mujer del exmandatario, que
reveló que este está siendo tratado por un equipo de 22 médicos.
"Cuando está muy relajado está bien, y eso nos da mucha esperanza", agregó Winnie.
Mandela fue trasladado en estado crítico el 1 de septiembre del
centro médico de Pretoria donde estaba hospitalizado a su domicilio de
Johannesburgo, que fue adaptado para que pudiera seguir recibiendo el
mismo tratamiento.
Mandela lideró la transición pacífica junto al último presidente del
"apartheid", Frederik de Klerk, un trabajo que les valió a ambos el
Premio Nobel de la Paz de 1993.
Un año después, Madiba, que pasó casi tres décadas encarcelado por su
lucha contra el régimen segregacionista, fue elegido primer presidente
negro del país africano.EFE
Gobierno estableció ajuste de precios en la mercancia de tienda caraqueña

El ministro para el Comercio, Alejandro Fleming, informó que se ajustaron los precios en 30%.
AVN
Representantes del Órgano Superior para la Defensa de la Economía
Popular realizaron una inspección a la tienda General Import ubicada en
Boleíta Norte, municipio Sucre del estado Miranda, para establecer
precios justos a los juguetes y otros productos que expende este
comercio.
El ministro para el Comercio, Alejandro Fleming, informó que se
ajustaron los precios en 30% menos del que marcaban las etiquetas,
margen que tenían producto del sobreprecio.
En la inspección participaron, además de Fleming, la ministra para el
Deporte, Alejandra Benítez, y el comandante general de la Armada
Bolivariana, almirante en jefe Gilberto Pinto Blanco, acompañados de
funcionarios del Instituto Nacional para la Defensa de las Personas en
el Acceso a Bienes y Servicios (Indepabis), el Servicio Nacional
Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), la Comisión
de Administración de Divisas (Cadivi), la Superintendencia de Costos y
Precios (Sundecop) y la Fiscalía General de la República.
“Verificamos que efectivamente se están tomando las medidas de la sinceración de precios”, expresó Benítez.
Pinto Blanco precisó que se revisaron los inventarios, los sistemas
de cajas registradoras, así como los almacenes de depósitos de la tienda.
Gobierno activará medidas para proteger el ingreso de los venezolanos

Arreaza informó que las medidas beneficiarán a los comerciantes. (Foto AVN )
AVN
El vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, informó este
domingo que el Gobierno Nacional activará este semana nuevas medidas
para proteger el ingreso de los venezolanos y hacer frente a la "guerra
económica" que presumen, mantienen sectores empresariales.
“El presidente ha dicho que pronto va a anunciar una fecha límite
para que todos los comercios de este país, todas las distribuidoras del
país, ajusten sus precios a lo más próximo a la realidad, a la
justicia”, dijo en rueda de prensa transmitida por Venezolana de
Televisión.
Destacó que de este modo podrá obtenerse “una línea de equilibrio
absoluto, respetando los márgenes de ganancia, pero, sobretodo, a los
venezolanos”.
Asimismo, precisó que entre las acciones a tomar la próxima semana
está la creación de un registro único para pequeños y medianos
comerciantes, para que éstos puedan acceder a financiamientos y “tengan
la protección del Gobierno Bolivariano y del pueblo”.
“(Un registro) para que usted (comerciante) tenga acceso a
financiamientos justos, para que pueda contar con su Gobierno, para que
sus proveedores no le estafen cuando le den los productos que usted va a
vender al público a precios ya abultados desde el comienzo de la
cadena”, expresó.
Sostuvo que “va a ser una medida para que todos los comerciantes
tengan la posibilidad de seguir adelante con su actividad económica
comercial con respeto al consumo y con respeto a ustedes mismos".
Jaua: Venezuela no volverá a la Convención Americana de Derechos Humanos

Jaua no discutirá regreso hasta que no se "reforme el sistema". (Foto Archivo)
EFE
Venezuela no volverá a ser parte de la Convención Americana de
Derechos Humanos (CADH), de la que se retiró en septiembre pasado,
mientras no haya una transformación del sistema, dijo el canciller Elías
Jaua, en una entrevista publicada este domingo.
En declaraciones al diario Últimas Noticias, el canciller sostuvo
que el sistema interamericano de derechos humanos "está secuestrado por
los grandes medios de comunicación, por las grandes corporaciones".
"Eso (la vuelta de su país a la CADH) no se discute mientras no haya
una transformación de ese sistema, que realmente es imposible", señaló
Jaua.
El Gobierno venezolano apunta, en cambio, a fortalecer instancias
similares en otros organismos regionales como el Mercosur y la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur), destacó.
"Estamos trabajando por crear el Consejo de Derechos Humanos de la
Unión de Naciones Suramericanas, un sistema de derechos humanos que en
verdad responda a la protección (...) de los ciudadanos de a pie",
afirmó.
Venezuela oficializó el 10 de septiembre su salida de la CADH,
mecanismo que da base jurídica a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CorteIDH), un año después de que el entonces presidente Hugo Chávez
acusara al sistema interamericano de justicia de estar manipulado por
Estados Unidos.
El oficialismo ha acusado especialmente a la CIDH, que emitió varios
fallos adversos contra Venezuela, de estar al servicio de los poderosos,
mientras que la oposición ha dicho que el retiro del país del organismo
deja a los venezolanos en una situación de "indefensión".
En otro tramo de la entrevista, el canciller Jaua dijo que
actualmente "no hay ningún tipo de conversación" entre su Gobierno y el
de Estados Unidos, al considerar "imposible" mantener relaciones si
EE.UU. no respeta el principio de no injerencia en asuntos internos.
Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos se encuentran
congeladas tras la decisión en septiembre del presidente venezolano,
Nicolás Maduro, de expulsar a altos diplomáticos de la embajada
estadounidense en Caracas por supuestamente participar de planes para
desestabilizar a su Gobierno.
El Zulia lo celebra: Hoy 18 Día de La Chinita

Las ofrendas florales concedidas a María del Rosario de Chiquinquirá por sus fieles revestirán el imponente altar que dispondrán en la plazoleta de la Basílica para celebrar la misa de la solemnidad de la Chinita, este lunes 18 de noviembre, cuando el pueblo zuliano celebre los 304 años de la renovación mariana de la Tablita.
Murales coloridos y con motivos religiosos se diseñarán para que el altar de 12x12 metros cuadrados luzca impecable para oficiarse la eucaristía pontifical, que será presidida por monseñor Antonio López Castillo, arzobispo de Barquisimeto, a las 5:00 de la tarde.
El padre Eleuterio Cueva, párroco del templo San Juan de Dios, detalló que la capilla musical estará a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional de Venezuela. “Serán más de mil jóvenes y niños que le cantarán y tocarán a la Virgen en su día, para eso se colocarán dos tarimas. La primera ubicada más cerca del altar, donde estarán más de 150 personas del clero zuliano y una segunda para los muchachos del sistema”.
Según explicó el diseñador Vicente Izarra, integrante del Grupo Santa Eduviges, encargado de la decoración del templo, “el diseño del altar estará a cargo de la arquitecta Mariana de Contreras, quien elaboró un pórtico que estará suspendido en la parte posterior del mismo y que irá repleto de las flores de las promesas que pagan los fieles a la Chinita”.
El mismo 18, durante las ofrendas de la misa, se llevará el proyecto de la restauración de los frescos de la Basílica, que será dirigido por dos especialistas. “Tendremos la presencia de jóvenes de la Asociación de Scouts de Venezuela, quienes ofrendarán 100 pañoletas a la Virgen por el centenario de esta organización. Vamos a tener a un grupo de niños de la Fundación Wayuu del Moján, quienes darán un tapiz como signo de la vida”.
Los pequeños de la Basílica ofrecerán flores blancas para pedir por la paz y el don de la vida. Mientras que los servidores e hijas de María, de las secciones infantiles, llevarán globos celestes y blancos como signo de la oración que ellos elevan al cielo.
“La notable participación de los jóvenes y niños en la eucaristía de la Patrona es porque sentimos que son la esperanza. Ellos siempre le dan lecciones de amistad, unidad y tolerancia a los adultos”, precisó el párroco.
La Dama del Saladillo lucirá un manto amarillo con la imagen de la Virgen pintada y bordado con cientos de piedras. Este fue donado por Paula Landino.
Internamente, el templo de María de Chiquinquirá también será decorado para las primeras vísperas de la solemnidad. Se hará un bosque con aproximadamente 12 árboles iluminados blancos, tipo cerezos, para lo que el Grupo Santa Eduviges comenzará a trabajar desde el sábado en horas de la tarde. “Se busca rescatar la conciencia ecológica, desde la vocación de servicio de la Iglesia. Además, debemos recordar que Chiquinquirá significa lugar que emana agua, precisamente, que nunca falte el agua para estos árboles que son dadores de vida”, indicó el presbítero Cueva.
Las columnas del altar mayor serán revestidas con unas cortinas plateadas y azul índigo. “Se colocarán más de 12 mil flores internamente en la iglesia, entre rosas, orquídeas, lirios. Las telas que se utilizarán fueron donadas por el señor Eddy Peña, y confeccionadas por Mairelis Silva y Gina de Zambrano. Todos estos zulianos trabajando para darle gracias a la Patrona”, precisó el diseñador Izarra.
La seguridad para la procesión patronal y para toda la eucaristía estará a cargo del Plan Patria Segura, según explicó el propio párroco, quien detalló el recorrido de la siguiente manera: salida desde la Basílica, avenida 12 (Padre Añez-El Recreo), calle 90 (Santa Teresita), avenida 14B, calle 92 (Petit), avenida 15 (Las Delicias), calle 93 (Padilla Vieja-Avenida Padilla), avenida 12 (Padre Añez) y templo mariano.
Al finalizar su procesión la Virgen del Rosario de Chiquinquirá será
recibida con un homenaje, en el que participará el conjunto gaitero
Barrio Obrero de Cabimas en la Plazoleta de la Basílica.
China se convierte en el mayor comprador mundial de oro, ¿desafío al dólar?
China ha comprado 798 toneladas de oro en lo que
va de año, con lo que se ha convertido en el mayor consumidor del metal
precioso del mundo, según un reciente informe del Consejo Mundial del Oro.

En la lista de los mayores compradores mundiales de oro, el país
asiático logró superar a la India que, por su parte adquirió este año
715 toneladas de oro, según publicó la CNN. El Consejo recientemente
redujo en un 10% su pronóstico de 2013 para la India cuyo consumo, según
se prevé, alcanzará las 900 toneladas antes de finales de año, mientras
que China comprará un total de 1.000 toneladas de oro.
"El aumento de los ingresos disponibles y una creciente clase media
en China están impulsando la demanda. Los consumidores siguen
invirtiendo en mayor cantidad de quilates y piezas más pesadas de joyas
de oro", dijo Albert Cheng, director de la sección de Extremo Oriente
del Consejo Mundial del Oro. Según Cheng, el oro también atrae la
atención de los inversores en China junto con las acciones y los bienes
procedentes del país asiático.
La demanda de oro en la India, el consumidor del metal precioso más
importante del mundo hasta hace poco, disminuyó después de que el
Gobierno restringiera las importaciones del mismo y subiera los
impuestos. El índice cayó un 32% en el último trimestre, en comparación
con las cifras del año anterior, mientras que la demanda en China
aumentó un 18%.
Asimismo, las importaciones de oro por parte de la India se realizan
en dólares estadounidenses, lo que puede afectar a su economía y causar
la caída de la moneda nacional, la rupia.
El oro es frecuentemente considerado por los inversores como un
'refugio seguro', especialmente cuando el sistema económico está
sufriendo una crisis. Algunos analistas económicos están convencidos de
que China, que es el mayor productor de oro del mundo y además está
acelerando su compra importando una cantidad enorme de oro de otras
naciones, planea eventualmente respaldar el yuan con oro y tratar de
crear la alternativa número uno al dólar estadounidense.
Si los chinos anuncian algún día en un futuro próximo que van a
respaldar su moneda con el oro y dejar de usar el dólar en el comercio
internacional, esa decisión podría cambiar la faz de la economía
mundial.
Con 14 años muere por el síndrome de shock tóxico al ponerse su primer tampón
Una adolescente británica de 14 años ha muerto de una rara infección después de usar un tampón por primera vez en su vida.
Natasha Scott-Falber murió repentinamente en Caerwent, Gales, cinco
días después de enfermar de lo que parecía ser un norovirus.

La muerte de Natasha se achacó en principio a una septicemia, una infección de la sangre. Su familia
cree ahora que la joven murió del síndrome de shock tóxico, una
infección bacteriana que afecta a 40 personas en un año en Reino Unido,
informa Dailymail.co.uk.
Su madre, Mandy Scott, su hermano, Daniel Falber, su padrastro, Mike Scott, y su madrastra, Linda Falber, han lanzado una campaña en Facebook para dar a conocer la situación y que otros enfermos detecten los síntomas. Su familia explica que “Natasha murió por un síndrome de shock tóxico la primera vez que usó tampones. Generalmente, se acepta que utilizar un tampón demasiado tiempo puede causar el síndrome. En el caso de Natasha, siguió todas las instrucciones y usó el tampón correctamente; fue simplemente la introducción del tampón en su cuerpo lo que causó el síndrome de shock tóxico”.
Su madre, Mandy Scott, su hermano, Daniel Falber, su padrastro, Mike Scott, y su madrastra, Linda Falber, han lanzado una campaña en Facebook para dar a conocer la situación y que otros enfermos detecten los síntomas. Su familia explica que “Natasha murió por un síndrome de shock tóxico la primera vez que usó tampones. Generalmente, se acepta que utilizar un tampón demasiado tiempo puede causar el síndrome. En el caso de Natasha, siguió todas las instrucciones y usó el tampón correctamente; fue simplemente la introducción del tampón en su cuerpo lo que causó el síndrome de shock tóxico”.
Tras permanecer cinco días enferma, murió viendo uno de sus programas
favoritos de televisión. “No podemos expresar cuánto echamos de menos a
nuestra bella, talentosa, cariñosa y divertida Natasha. Nuestra familia
y la gente cercana estamos aun recuperándonos del trauma de perder a
nuestra maravillosa niña. Esperamos que tú y tu familia nunca tengas que
pasar por lo que nosotros hemos pasado y aún estamos pasando”, señalan.
El síndrome de shock tóxico está causada por el habitualmente poco
dañino Staphylococcus aureus o bacteria Streptococcus, que vive en la
piel. En el caso de la infección invade el torrente sanguíneo y produce
las tóxinas peligrosas.
Un comunicado de BUPA ( British United Provident Association) señala
que “no se sabe exactamente por qué usar un tampón está relacionado con
el síndrome de shock tóxico, pero la absorción de los tampones (la
cantidad de sangre menstrual que absorbe un tampón) parece ser un
factor”. Y aconseja: “Si eres una mujer que usa tampones, usa un tampón
con el menor nivel de absorción adecuado a tu flujo de sangre menstrual,
cambia tu tampón con frecuencia, usa compresas o salvaslips de vez en
cuando durante tu menstruación, nunca insertes más de un tampón a la vez
y usa compresas de noche en lugar de tampones”.
Dos muertos y más de 50 heridos en tragedia en el amanecer de Grano de Oro (Listado)

El secretario de Seguridad y Orden
Público, Jairo Ramírez confirmó la madrugada de este lunes más de 50
heridos y dos muertos (de los cuales aún se desconocen la identidad)
tras la tragedia en el Complejo Ferial de Grano de Oro cuando cayó una
torre de sonido.
Entre los heridos hay cinco que tienen complicaciones abdominales, incluso con la necesidad de ser intervenidos.
En
el Hospital Universitario de Maracaibo hay 41 heridos, entre ellos 12
menores de edad, además hay cinco que se han trasladado al central y
conitnúan llegando lesionados a los centros asistenciales.
El Gobierno Regional está desplegado ante la contingencia.
Ramírez
expresó sentirse indignado debido a que tras el lamentable hecho, la
Alcaldía de Maracaibo no suspendió el evento para atender la situación,
al contrario continuó el show.
Por su parte organismos policiales y de asistencia médica atendían la situación.
Los
dos fallecidos permanecen sin ser identificados debido a que, sus
cabezas quedaron desfiguradas tras el lamentable hecho y no portaban
cédula de identidad.
Jairo Ramírez
denunció que en el sitio no habían las barandas de seguridad, un anillo
que debe estar alrededor para que la gente no se suba a la estructura.
Resaltó que no se podía hacer un evento de esa magnitud si no contaban con la seguridad necesaria.
El
secretario de seguridad junto al equipo de la Gobernación y los cuerpos
de seguridad y asistencia médica están atendiendo a los heridos y dando
parte a sus familiares.
Comentó que no hay presencia autoridades ni de la Alcaldía ni del Comité de Feria y lo que hicieron fue continuar el show.
A continuación el listado de heridos en el Universitario, que hasta ahora está en manos de las autoridades
Heiner González (18)
Julio Linón
Eduardo González (16)
Yordis Nieves (15)
Arelis Andara (16)
Devis Prieto (19)
Daineris Morales (23)
Yesenia Lopez (19)
Roniel Acosta (13)
Dibelis Carmelo (21)
Yaneski Álvarez (17)
Dario González (24)
Kendrick Fernández (24)
Heidi Carrasquero (40)
Mauricio Rivera (15)
Dirimo Romero (22)
José Jiménez (16)
Eudo Semprúm
Yosmi Vargas
María Chacín (39)
Lisbeth Iguarán (31)
Yeraldine Osorio (16)
Marisol Vargas (49)
Daniel Prieto (24)
José Luis González (16)
Luis Antonio Mora (31)
Dorian Rodríguez (17)
Adrick Chávez (14)
Yesenia Morales (18)
Helsia González
Mairelis Rincón (26)
Dorian Rodríguez (17)
Anny Cambar
Yackson Pulgar (16)
Douglas Villalobos
Kevin Morales
Marcus Cambar (39)
María Chacín
Luis Mora
Yakelin Briñes
Yoendri Romero
Yordan Saavedra (15)
Diana Villamizar (22)
Eduardo Gómez (14)
Al Hospital Central fueron trasladados:
Yubreidis Cáceres (13)
Rosario Pérez (37)
Paola Machado (26)
Alexander Carrillo (16)
Matan a funcionario de Polimaracaibo en Haticos de MARACAIBO

Fue asesinado de tiros en la cabeza un
funcionario de rango administrativo de Polimaracaibo identificado como
Jesús Ordaz, de 31 años.
El
homicidio ocurrió frente a la casa de su tía ubicada en la avenida 19
con calle 114 del barrio Ricardo Aguirre, sector Haticos por Arriba,
parroquia Cristo de Aranza de Maracaibo.
Familiares
de la víctima contaron que Ordaz conversaba con su tía cuando un hombre
llamado Willmer Urbina, quien es esposo de una prima del hoy occiso,
llegó en moto y sin mediar palabras sacó un arma y le disparó dos veces
en la cabeza, lo que le ocasionó la muerte al instante.
Un
pariente de Ordaz mencionó que Urbina, quien huyó del lugar, lo habría
asesinado por “celos”, ya que él creía que ambos primos mantenían una
relación sentimental.
Al
ahora fallecido dejó un hijo de 2 años y trabajaba desde hacía cinco
años como miembro de la seguridad interna de Polimaracaibo, detalló un
allegado.
Efectivos
del CICPC acudieron al sitio para levantar el cadáver, llevarlo a la
morgue y empezar las investigaciones correspondientes.
Asesinan a un hombre en El Saladillo de MARACAIBO

Un hombre apodado “El Pocho” fue asesinado
frente a la tasca El Pozón, ubicada en el sector El Saladillo, parroquia
Chiquinquirá de Maracaibo.
Testigos
del suceso indicaron que la víctima había amanecido ingiriendo bebidas
alcohólicas en el lugar con un grupo de amigos.
A
las 7.30 de esta mañana, al parecer, el hoy occiso discutió con un
hombre a quien le disparó, y al darse la vuelta para huir, amigos del
tiroteado sacaron un arma y le dispararon por la espalda a “El Pocho”.
Un
residente de la zona dijo haber escuchado cuatro detonaciones y que en
segundos el homicida se montó en una moto junto a otro amigo y huyeron
en sentido hacia el Centro.
“El
Pocho” fue auxiliado por sus compañeros y llevado al Hospital Central,
donde ingresó sin signos vitales. Se desconoce el estado de salud del
herido.
Trascendió que, presuntamente, el ahora fallecido era hermano de un funcionario policial de la región.
Su cadáver fue buscado por la Policía Científica y llevado a la morgue de la ciudad para efectuarle la autopsia de ley.
Brasil elevará producción de guaraná sin desforestar gracias a tecnología

El fruto es usado principalmente como componente de bebidas gaseosas y estimulantes (Foto Archivo )
EFE
Dos variedades de guaraná que Brasil desarrolló con técnicas de
mejoramiento genético permitirán al país elevar en un 40 % la producción
de esta planta amazónica, apetecida por sus propiedades estimulantes y
rica en cafeína, y cuya actual producción es doce veces inferior a la
demanda.
Se trata de la BRS Sateré y de la BRS Marabitana, desarrolladas por
investigadores de la estatal Empresa Brasileña de Pesquisa Agropecuaria
(Embrapa) sin manipulación de genes; lanzadas esta semana al mercado y
cuya productividad es seis veces superior a la de las semillas
actualmente usadas en la Amazonía.
"La expectativa es que el uso de los nuevos materiales permita elevar
en hasta un 40 % la producción de guaraná en los estados de la Amazonía
sin necesidad de desforestar más selva", dijo a Efe André Atroch,
investigador de la Embrapa y uno de los responsables por las nuevas
tecnologías agrícolas.
Las nuevas variedades fueron desarrolladas específicamente para
permitir que los estados amazónicos de Brasil puedan satisfacer la
creciente demanda nacional e internacional por el fruto de esta planta.
El fruto es usado principalmente como componente de bebidas gaseosas y
estimulantes, pero también por la industria cosmética y farmacéutica.
El guaraná ("Paullinia cupana") es un arbusto trepador originario de
la Amazonía, principalmente en Brasil, pero su cultivo se ha extendido a
países como Paraguay, Perú, Colombia y Venezuela.
Su fruto es rico en vitaminas y sustancias estimulantes, como
cafeína, teofilina y guaranina, y sirve de fuente para productos
energéticos y suplementos dietéticos ofrecidos en la forma de jarabe,
polvo, barra de cereales y gaseosa, que pueden ser usados para reducir
la fatiga y el hambre.
También, el guaraná es usado en componentes para prevenir ataques al corazón y el envejecimiento.
En Brasil, único país que exporta el producto, las gaseosas a base en
guaraná compiten con las colas y eso, junto con la gran demanda
internacional, calculada en 60.000 toneladas anuales, ha generado un
gran interés en aumentar la producción brasileña, que sólo llega a 5.000
toneladas.
"Por la falta del producto algunas fábricas usan aromatizantes y
extractos con sabor a guaraná. La demanda nunca llegó a ser atendida y
por eso el precio alcanza el récord de 20 reales (unos 9 dólares) el
kilo de semilla y hasta 60 reales (27 dólares) en polvo. Se trata de un
cultivo de alta rentabilidad", afirma Atroch.
El consumo de gaseosas con sabor a guanará en Brasil crece a un
promedio anual del 3 % y llega a 3.000 millones de litros por año.
"La cantidad mínima de extracto de guaraná por litro de gaseosa
debería ser de 0,02 gramas, pero las estadísticas muestran que la actual
producción no alcanza para eso", asegura Atroch.
Otra de las ventajas de las nuevas variedades es que son de elevada
productividad incluso en áreas degradadas de la Amazonía, lo que permite
aprovechar terrenos hoy abandonados y reducir la desforestación.
La Embrapa considera que la elevación de la productividad permitirá
que el estado de Amazonas recupere su estatus como mayor productor
brasileño de guaraná, puesto que le fue arrebatado por Bahía, en el
litoral atlántico y en donde la planta fue introducida con técnicas
comerciales y libre de plagas.
Bahía produce actualmente 2.400 toneladas de guaraná al año, casi tres veces las 820 toneladas de Amazonas.
Además de elevar la productividad del guaraná hasta 1,5 kilos por
planta o unos 600 kilos por hectárea, cinco veces los actuales
registros, las nuevas semillas permiten elevar la densidad del cultivo
hasta 625 plantas por hectárea.
"Eso garantiza una elevación de la productividad de hasta 600 %", afirma Atroch.
Otra característica de las nuevas variedades es su resistencia a la
antracnosis, una enfermedad causada por un hongo y que diezmó la
producción de guaraná en la Amazonía, y a otras plagas.
Si los agricultores adoptan exclusivamente las nuevas semillas, la
producción en el estado de Amazonas puede crecer en un 600 %, pero la
Embrapa calcula que ese aumento se limitará a un 40 %.
Las razones de la estatal, es que los investigadores recomiendan
diversificar genéticamente, es decir usar diferentes variedades para
impedir que la enfermedad se haga resistente y fulmine todo el cultivo.
Falleció la escritora Doris Lessing, Nobel de la Literatura, a sus 94 años

Los primeros textos de Lessing se centraban en la crítica social. (Foto Archivo)
EFE
La Nobel de Literatura Doris Lessing, una de las escritoras más
influyentes del siglo XX, que exploró la psique femenina, falleció este
domingo a los 94 años en su casa de Londres, provocando un reguero de
lamentos en las redes sociales.
Autora de más de 50 obras en las que abordó una temática variada,
Lessing "murió en paz" durante la madrugada en su domicilio del barrio
de West Hampstead, al norte de la capital, donde vivió las últimas
décadas sin abandonar la actividad literaria.
Incontables mensajes de tristeza de admiradores de la prosa de
Lessing inundaron las redes sociales como Twitter, antes incluso de que
la noticia hubiera sido confirmada por un portavoz.
Su gran amigo y agente, Jonathan Clowes, subrayó hoy que la autora
fue "una escritora maravillosa con una mente fascinante y original" y
consideró "un privilegio trabajar para ella".
Su editor en HarperCollins, Nicholas Pearson, se unió al recuerdo de
Lessing al señalar que "la larga vida y carrera de Doris ha sido un gran
regalo al mundo literario", que se tradujo en varios reconocimientos
como el Nobel de Literatura en 2007, el Príncipe de Asturias (2001) o el
Premi Internacional de Catalunya (1999).
Pearson remarcó la "variedad de géneros" abordados por Lessing, así
como "el enorme impacto cultural" de su obra, de la que muchos destacan
"El cuaderno dorado", con tintes autobiográficos, y que se convirtió en
un "manual" para toda una generación de lectores, así como un clásico de
la literatura feminista.
Lessing, cuyo extenso legado literario de artículos, novelas, relatos
y poesía aborda temas variopintos que oscilan desde la identidad en
culturas ajenas, la desigualdad hasta el umbral de la locura, analiza en
ese libro, que escribió en 1962, la personalidad y la creatividad de la
mujer.
"Incluso tan anciana siempre fue intelectualmente incansable,
reinventándose, con curiosidad por el mundo cambiante que nos rodea,
siempre toda una inspiración", agregó hoy Pearson.
Para el consejero delegado de su editorial en el Reino Unido, Charlie
Redmayne, Lessing, que abandonó la educación formal cuando solo tenía
catorce años y comenzó a desempeñar varios empleos al tiempo que
empezaba a hacer sus pinitos con la literatura, fue "una contadora de
historias convincente con un intelecto feroz y un corazón cálido que no
temía luchar por aquello en lo que creía".
En Twitter, su creatividad y talento fueron objeto hoy de un aluvión
de tributos. Allí, la autora y crítica Lisa Jardine lamentaba la "enorme
pérdida" para las letras, y la agente Carole Blake recordaba a la
"escritora y mujer increíble".
Los primeros textos de Lessing se centraban en la crítica social y
fueron considerados comunistas, como "Canta la hierba" (1950) o la
pentalogía "Hijos de la violencia".
Otros de sus libros fueron "La buena terrorista" (1985), "El quinto
hijo" (1988) o los que escribió bajo el pseudónimo de Jane Somers, como
"Diario del buen vecino" (1983), con la intención de demostrar las
dificultades a las que se enfrentan los escritores noveles para poder
publicar.
Doris May Tayler (tomó el apellido Lessing de su segundo marido)
nació el 22 de octubre de 1919 en Persia (actual Irán), donde se habían
trasladado sus padres, un antiguo oficial del Ejército británico,
Alfred, y una enfermera, Emily y en 1925 se mudaron al sur de Rhodesia
(el Zimbabue actual).
Buena parte de su obra narrativa y poética se basa en su experiencia
en África e Inglaterra, con personajes femeninos sensibles que
profundizan en temáticas existenciales.
Si bien algunos la tildaron de feminista, Lessing, que militó en
grupos de izquierdas, siempre rechazó esa etiqueta al considerar que su
obra era un examen psicológico del ser humano.
A los 88 años, se convirtió en la autora de más edad en ganar el
Nobel de literatura al imponerse al entonces candidato favorito, el
estadounidense Philip Roth, y se enteró de la noticia por los
periodistas que aguardaban a la puerta de su domicilio.
Los medios nacionales rememoraron hoy cómo Lessing ironizó con la
decisión de los jueces de otorgarle el prestigioso premio a los 88 años,
habiendo ignorado su obra las cuatro décadas anteriores: "Entonces,
ahora han decidido que me lo van a dar a mí. ¿Por qué?. Quiero decir,
¿por qué les gusto más ahora que entonces?", comentó.
Escritora polémica en ocasiones, en 1999 rechazó el título de Dama
del Imperio británico concedido por la reina Isabel II de Inglaterra al
argumentar que "ya no hay ningún imperio".
Nicaragua bate récord Guinness con el pastel de frutas más largo del mundo

300 reposteros se unieron para recaudar fondos a favor de niños quemados con cáncer.
EFE
Reposteros de Nicaragua batieron este domingo un récord Guinness al
elaborar el pastel de frutas más largo del mundo, una pieza de 503,24
metros y 15.315 kilos de peso, superando a México que ostentaba la
anterior marca, informaron los organizadores.
El representante de la organización Guinness World Records para
Latinoamérica, Ralph Hannah, constató el nuevo récord mundial, que será
inscrito en el Libro Guinness de los Récords.
Hannah evaluó y certificó la torta de frutas más grande del mundo,
que fue elaborada en Nicaragua por 300 reposteros para recaudar fondos a
favor de niños y niñas quemados y con cáncer.
Para la elaboración del largo pastel de frutas, que fue exhibido y
degustado en un centro comercial de Managua, se utilizaron 60.000
huevos, 65 quintales (de 45,45 kilos) de harina y azúcar,
respectivamente, 75 bidones de fruta confite, 100 cajas de frutilla, 30
bidones de dulce de leche e igual cantidad de mermelada de piña y
guayaba.
Uno de sus organizadores, Jorge Medina, dijo a periodistas que se necesitaron 72 horas para elaborar el pastel.
Medina explicó que vendieron a un costo de 80 centavos dólar cada uno
de los 30.000 trozos, y que el dinero recaudado sería donado a la
Comisión Nicaragüense de Ayuda al Niño con Cáncer y a la Asociación Pro
Niños Quemados del país centroamericano.
El anterior pastel de frutas más largo del mundo fue elaborado en
junio pasado en Durango, México, y medía 423 metros, según las fuentes
nicaragüenses.
El pastel de frutas más largo del mundo es el primer récord que
inscribirá Nicaragua en el Libro Guinness, detallaron las fuentes.
Estos tres jugos afinan tu cintura y aceleran los resultados del ejercicio
Cuando exageramos en la comida, las grasas extra
aparecen directamente en nuestra barriga y cintura y lo único que
queremos es hacerla desaparecer. Para esto, además de equilibrar tu
dieta, puedes ingerir jugos que cuentan con ingredientes que ayudan a
deshinchar la zona lateral del cuerpo y acelerar los resultados de sus ejercicios físicos.

Según publica el portal http:/ www. femenino info,
estos jugos llevan ingredientes desintoxicantes y que estimulan el buen
funcionamiento del intestino. Lo ideal es que tomes, al menos, tres
vasos de uno de estos zumos, por día.
Te damos las recetas:
El primer jugo es hecho con manzana y piña. Bata ½ manzana con cascara con 1 rodaja de piña, 1 rodaja de jengibre y 200 ml de agua. Rinde un vaso de 120 calorías.
El primer jugo es hecho con manzana y piña. Bata ½ manzana con cascara con 1 rodaja de piña, 1 rodaja de jengibre y 200 ml de agua. Rinde un vaso de 120 calorías.
Jugo de uva y agua de coco: bata 1 vaso de agua de coco, 12 uvas sin semilla y ½ limón exprimido. Cada vaso tiene 100 calorías.
Jugo de naranja y ciruelas: Bata el jugo de 3 naranjas y 3 ciruelas
secas sin hueso + 100 ml de agua. Cada vaso cuenta con 210 calorías.
Aceitunas, por qué incluirlas en la dieta
Si te gustan estos pequeños óvalos verdes o
negros no dejes de leer por qué es tan bueno su consumo. De más está
decir que son la materia prima con la que se fabrica el aceite de oliva, producto gastronómico por demás renombrado y reconocido mundialmente por sus propiedades.

Primero hay que saber que las hay verde y negras, color que cambia
por su estado de maduración. Las primeras son recogidas inmaduras y se
las conserva en salmuera para que se pongan tiernas y vayan perdiendo un
dejo amargo. Las segundas, con su tono oscuro, demuestran su nivel de
madurez.
¿Por qué es bueno incorporar las olivas a la dieta diaria? Las
aceitunas brindan un gran aporte de grasa insaturada, principalmente el
omega 9 que ayuda a bajar los niveles de colesterol malo en sangre (LDL)
y aumenta el que es protector del organismo (HDL). Otro aporte de este
fruto es su contenido de vitamina E, que contribuye al funcionamiento
del sistema nervioso, es antioxidante, aumenta las defensas y previene
la formación de coágulos. Además, contiene minerales (hierro, calcio,
fósforo, magnesio), provitamina A, Vitaminas C y B1, y un adecuado nivel
de fibra que facilita la digestión. En su proporción se incluye un 3%
de proteínas (aminoácidos esenciales) y un 8% de glúcidos.
Las recomendaciones estipulan que se pueden comer hasta 10 aceitunas
verdes por día y 5 de las negras. Esto es porque las últimas tienen una
mayor proporción de grasas. Este consumo equivale a una porción de aceite para quienes están realizando una dieta para bajar de peso.
El cuidado esencial, además de controlar la ingesta de calorías, está en observar su contenido de sodio que deriva de su tipo
de conservación. Por eso, las personas que tienen problemas de de
hiperpresión arterial, retención de líquido o insuficiencia cardíaca
deben moderar su consumo. Un buen consejo es lavarlas antes de comerlas
para retirar la mayor cantidad posible de sal.
Protagonistas de las dietas mediterráneas, las aceitunas son aliadas a la hora de mejorar la salud.
¿Puede el petróleo curar el cáncer? Conozca el 'milagroso' poder curativo del queroseno
Una doctora de la Universidad de Harvard explica
el 'poder cura todo' del queroseno y la trementina, que, debidamente
usados, son un potente aliado contra enfermedades infecciosas,
autoinmunes, cáncer o artritis, entre otras.

En una entrevista concedida el pasado 14 de noviembre, la Dra.
Jennifer Daniels, una reputada especialista en medicina alternativa,
explicaba que el queroseno (aceite mineral
derivado de la refinación de petróleo crudo) y la trementina (líquido
que se obtiene de la resina de algunas plantas y árboles y que se suele
utilizar como disolvente) pueden ser la mejor manera de eliminar los
microbios patógenos y parásitos de la sangre y los intestinos, según ha
informado el portal médico Endalldesease.com.
"[El queroseno] debilita las paredes celulares de patógenos y hongos,
mientras que ayuda a mantener la integridad de las células humanas",
afirmó Daniels. La idea de utilizar queroseno como cura del cáncer
comenzó en la década de 1950, cuando a Paula Ganner, una mujer austriaca
de 31 años de edad, sus médicos le dijeron que le quedaban dos días de
vida. El cáncer que Paula padecía se había metastasiado provocándole
parálisis de colon.
Entonces, Paula recordó que había leído en alguna parte que la
trementina era un medicamento común entre los marineros durante la era
de los descubrimientos, y uno de los productos transportados a bordo de
la flota de Fernando de Magallanes en la primera vuelta al mundo.
Así, Ganner empezó ingerir una cucharada de este aceite
al día. Tres días más tarde, fue capaz de levantarse de la cama, y 11
meses después estaba viva y curada, y dio a luz a un niño sano.
En su entrevista, Daniels recuerda asimismo que en los siglos
anteriores, rara vez la gente padecía cáncer, asma, alergias o
enfermedades autoinmunes. Sin embargo, "tras la Segunda Guerra Mundial,
esto cambió con el uso generalizado de los antibióticos".
Queroseno vs. antibióticos
Los antibióticos, explica Daniels, actúan no solo contra las
bacterias, sino contra todas las células, y el resultado es la muerte de
muchas de ellas en el proceso de eliminación de la infección. Los
restos celulares muertos de antibióticos promueven el aumento de hongos
para ayudar a descomponer y eliminar el material muerto, y las masas
resultantes de los hongos son, según el autor Walter Last, "la raíz de
la mayor parte de nuestras enfermedades modernas".
Algunos de los mayores enemigos de los bosques son los hongos y los
parásitos. Como mecanismo de defensa evolutivo árboles y plantas
desarrollaron varios compuestos químicos dentro de ellos para matar a
estos invasores. El aceite de trementina, y otros aceites esenciales, se componen principalmente de hidrocarburos, como el queroseno.
Sonda de la NASA explorará cambio de atmósfera en Marte
¿Qué pasó con el agua en Marte? ¿Cómo se
convirtió la atmósfera del Planeta Rojo en tan delgada a través del
tiempo? La sonda NASA MAVEN será lanzada el lunes en una misión especial
destinada a averiguarlo. La nave espacial no tripulada tiene como
objetivo orbitar Marte a una gran altitud, estudiando su atmósfera para
obtener pistas de cómo el sol podría haber influenciado para que se
escapara gas de un planeta que puede haber albergado vida hace miles de millones de años.

La misión de la sonda difiere de las anteriores de la NASA porque en
lugar de enfocarse en su seca superficie se centra en el misterio de su
nunca estudiada atmósfera superior.
"Hay una pieza en el puzzle que diría ha estado perdida, lo que está
ocurriendo en la atmósfera superior", afirma David Mitchell, jefe de
proyecto de la misión Mars Atmosphere and Volatile Evolution (MAVEN).
"Esto es realmente lo que estamos buscando", añade.
El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Maryland publicó en
su página web una interpretación de un artista de lo que podría haber
sido Marte en una era en que su atmósfera era lo suficientemente densa
como para favorecer una superficie acuosa.
Los verdes lagos y blancas nubes que dibuja ofrecen un marcado
contraste con el estéril planeta desierto que conocemos en la
actualidad, cubierta de una arenilla rojizo-rosada y completamente seca,
excepto por restos de corrientes subterráneas salobres.
Jim Green, director de la división de ciencia planetaria de la sede
de la NASA afirma que MAVEN, que cuenta con un presupuesto de 671
millones de dólares, aportará pistas sobre qué pasó para que la
atmósfera de Marte se volviera demasiado fría y delgada como para
contener agua.
Gigantesco cambio climático
El planeta más cercano a la Tierra "atravesó un cambio climático gigantesco en su pasado", afirma Green.
"MAVEN nos explicará lo que ocurrió en Marte para que se produjeran cambios atmosféricos tan drásticos a lo largo de los años", explicó.
Gran parte del tiempo de la misión de un año, se empleará en orbitar
al planeta a una distancia de 6.000 kilómetros sobre su superficie,
aunque se ejecutarán cinco profundos descensos hasta alcanzar unos 125
kilómetros.
La sonda cuadrada pesa 2.453 kilos y será lanzada abordo del cohete
Atlast V 401 desde la estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral en
Florida.
El lanzamiento tendrá lugar a las 1:28 pm (1828 GMT) del lunes, con una ventana espacial de unas dos horas.
La proyección de lluvia tiene un 40% de posibilidades de retrasar el
lanzamiento y si las condiciones se deterioraran en los dos próximos
días, aumentarían hasta un 60% las posibilidades de retraso para el
martes y 70% el miércoles, anunciaron los agentes del tiempo de la NASA:
Si el lanzamiento se produce tal y como está planeado para el lunes,
el cubo de 2,5 metros con paneles solares en forma de alas llegaría a la
órbita marciana el 22 de septiembre de 2014, tras un vuelo de 10 meses
de duración.
Eso sería justo dos días antes que la sonda espacial a Marte de
India, que fue lanzada el 5 de noviembre. La misión científica de MAVEN
comenzaría en noviembre de 2014.
Sin embargo los objetivos científicos de las dos sondas no se
superponen, afirmó Mitchell. La sonda india irá a la búsqueda de metano
que podría probar la existencia de algún tipo de vida en el pasado, mientras que la misión estadounidense busca respuestas sobre el cambio climático que sufrió el planeta.
"Es un tipo de carrera limpia y les deseamos lo mejor", afirmó Mitchell ante reporteros.
"A lo largo del camino, los científicos colaborarán sobre lo que encuentren allí", añadió.
MAVEN forma parte de una serie de vehículos robóticos que tienen el
fin de obtener datos sobre Marte antes que una misión tripulada envíe
humanos, prevista para 2030, según planes de la NASA.AFP
Descubren cinco cabezas de estatuas faraónicas en Egipto
Un equipo
de arqueólogos egipcios y franceses descubrió cinco cabezas de estatuas
reales del Egipto faraónico al sur de Luxor, anunció el Ministerio
de las Antigüedades. "Las cabezas de estatuas descubiertas llevan
coronas del Alto y Bajo Egipto esculpidas en caliza", precisó el
ministro de las Antigüedades, Mohamed Ibrahim.

El jefe del Departamento de Antigüedades Faraónicas, Mohamed Abdel
Maqsud, precisó que cada una de las cabezas, incluyendo la corona, medía
50 centímetros, y opinó que dichas estatuas datan de la época del
Imperio Medio egipcio, fundado hace unos 4.000 años.
Maqsud agregó que actualmente los expertos están estudiando esas
cabezas para determinar si pertenecen a unas estatuas que fueron
encontradas decapitadas hace varios años.AFP
Un nuevo iceberg del tamaño de Singapur se separa de la Antártida
El satélite Aqua de la Nasa ha captado un iceberg
que era parte del glaciar Pine Island y que ahora se está separando del
continente Antártico. Se estima que el iceberg es de 35 por 20
kilómetros, aproximadamente del tamaño de Singapur.

La imagen
captada por el instrumento MODIS a bordo del satélite Aqua de la NASA
el 10 de noviembre de 2013, muestra un iceberg que era parte del glaciar
Pine Island y que ahora se está separando del continente Antártico. Lo
que parece ser un punto de conexión en la parte superior izquierda del iceberg son en realidad restos de hielo flotando en el agua.
La grieta original que formó el iceberg fue observada por primera vez
en octubre de 2011, pero como la desconexión no fue completa, el
"nacimiento" del iceberg aún no había ocurrido.
Se cree que la separación física se llevó a cabo alrededor del 10
julio de 2013, sin embargo el iceberg continuó en la zona, adyacente a
la parte frontal del glaciar, según la NASA.
Se estima que el tamaño del iceberg es de 35 km por 20 km,
aproximadamente del tamaño de Singapur. Un equipo de científicos de las
universidades de Sheffield y Southampton hará un seguimiento y tratará
de predecir su trayectoria a partir de datos satélite.
Golpean en cárcel a dominicana ganadora de Latin American Idol

Martha Heredia ganó el Latín American Idol en el 2009. (Foto Archivo)
EFE
La cantante dominicana Martha Heredia, ganadora del Latin American
Idol y quien guarda prisión preventiva en su país por drogas, fue
víctima de una "brutal golpiza" en la cárcel por parte de una
funcionaria penitenciaria y dos agentes, denunció hoy su defensa y su
madre.
La abogada de Heredia, Daisy Valerio, dijo que María Soriano,
subdirectora del Centro de Corrección y Rehabilitación Rafey Mujeres de
Santiago (norte), y dos agentes golpearon a la artista porque esta les
pidió explicaciones por impedirle acudir a una cita que tenía el viernes
con un psiquiatra en el hospital José María Cabral y Báez de Santiago
(norte) para tratar sus problemas depresivos.
Valerio declaró que Heredia desde hace varios días está confinada en
una celda de castigo y que se le mantiene esposada y que, además, no se
le permiten recibir la visita de su familia.
Afirmó que la artista presenta moretones en los brazos, un golpe "peligroso" en uno de sus senos y otras partes del cuerpo.
"Martha está en una celda de castigo detrás de la cárcel y esposada,
que es peor, ya que es una violación a sus derechos fundamentales",
denunció.
Valerio explicó que los abusos y atropellos que supuestamente recibió
la cantante no se justifican y que los golpes que presenta fueron
certificados mediante un recurso de alguacil, como forma de garantizar
la demostración del maltrato de que fue objeto.
De su lado, Mary Rivas, madre de Martha Heredia, declaró que
funcionarios del penal de Rafey Mujeres de Santiago quieren justificar
"la pela" que le dieron a su hija, alegando que es una persona violenta
cuando, según dijo, "no es así"
Rivas dijo que no ha tenido contacto con su hija desde el día de la
supuesta golpiza, por lo que pidió al procurador general de la
República, Francisco Domínguez Brito, investigar el caso.
El 22 de octubre pasado el Tercer Juzgado de Instrucción del Distrito
Departamento Judicial de Santiago ratificó la prisión preventiva de un
año como medida de coerción en contra de la cantante y envió su caso a
un juicio de fondo.
La cantante fue apresada el 20 de febrero pasado en el Aeropuerto del
Cibao de la provincia de Santiago (norte) cuando intentó abandonar el
país caribeño con destino a Nueva York con más de un kilo de heroína
oculta en sus zapatos.
Heredia ganó en Argentina en 2009 el concurso Latin American Idol,
que la impulsó hasta la cumbre de la popularidad en la República
Dominicana, donde fue recibida a su llegada por el presidente de
entonces, Leonel Fernández.
Jennifer Lawrence: "La vida de Hollywood no me resulta apetecible"

Jennifer Lawrence quiere ser una chica normal. (Foto EFE)
EFE
Jennifer Lawrence está empeñada en ser una chica normal, al menos
todo lo normal que puede ser alguien que desde el comienzo de la década
ha pasado del anonimato a ganar un Óscar y optar a otro, y su rostro
empapela hoy paredes por todo el mundo como protagonista de "The Hunger
Games".
La joven, de tan solo 23 años, reconoció a Efe que la vida de
Hollywood no le resulta "apetecible", que le divierte tanto como ver un
"reality" tumbada en el sofá de su casa donde trata, por todos los
medios, de que sus visitas no se sientan "intimidadas" por su
apabullante y repentina fama.
"Eso es lo último que yo quiero", comenta la actriz, sentada en una
butaca en un hotel en Los Ángeles, relajada después de terminar con las
entrevistas para televisión, quitarse los tacones y ponerse una ropa más
informal y cómoda, más de acuerdo con su estilo personal.
"Siempre he sido de la forma que soy. Nunca he sentido que tuviera
opción a ser de otra manera", asegura Lawrence, quien cree que su
"tozudez" le ha ayudado a mantener los pies en el suelo y no dejarse
arrastrar por la marea de la popularidad.
El pasado mes de febrero recibió la estatuilla de mejor actriz por su
papel en "Silver Linings Playbook" ("El lado bueno de las cosas"),
apenas dos años después de su primera nominación por "Winter's Bone", un
premio que confirmó su fulgurante progresión y la puso de moda en la
meca del cine, pero con el que no se identifica fácilmente.
"Lo metí en un armario junto al cuarto de baño, porque me hace sentir
rara cuando lo miro. Me hacía pensar demasiado y no quería que la gente
lo viera cuando estaba en mi casa. No quiero estar hablando de eso",
explicó la intérprete, que finalmente optó por dejar que su madre
custodie el dorado Óscar.
"Está en la casa de mis padres en Kentucky. Así ella puede sentirse
especial y alardear ante los amigos", explica Lawrence que el día 22 de
noviembre estrena la secuela "The Hunger Games: Catching Fire" ("Los
juegos del hambre: En llamas"), basada en una conocida saga literaria.
En el filme, su personaje, Katniss Everdeen, tiene que lidiar también
con el mundo del espectáculo y jugar el papel que el público espera de
ella, aunque detrás de las cámaras las cosas resulten irreales y falsas.
Lawrence encuentra ciertos paralelismos entre la ficción de "The Hunger
Games" ("Los juegos del hambre") y la realidad de Hollywood.
"Recuerdo leer el primero de los libros cuando estaba pasando por mi
primera temporada de premios. Tenía 19 años y (lo que leía) era como me
sentía. Tenía que ponerme esos vestidos y estaba rodeada de personas que
no sabía de lo que estaban hablando", cuenta la intérprete.
Al igual que Katniss Everdeen, Jennifer Lawrence ha ido aprendiendo
de la experiencia, y ahora la industria del entretenimiento ya no le
atemoriza.
"Ella (Everdeen) sabe cómo funciona y sabe cómo maniobrar. Es así
como yo sobrevivo, no soy una rebelde completamente. Me muevo alrededor
sin ofender a nadie", aclara.
En "Catching Fire" ("En llamas"), la protagonista volverá a verse
obligada a participar en un concurso televisivo a vida o muerte para
divertimento de una sociedad en cuyos cimientos va tomando forma una
revolución que ella está destinada a liderar, a pesar de sus
reticencias.
A juicio de Lawrence, la película es más "física" y "emocional" que
la primera entrega, la cual en 2012 recaudó globalmente casi 700
millones de dólares (519 millones de euros), y tampoco está falta de
sentido del humor.
La secuencia más cómica del largometraje, cuando una de las rivales
de Everdeen se desnuda sin complejos en un ascensor ante el pasmo de la
protagonista, fue también la más complicada para la actriz.
"Tenía una intoxicación alimenticia y andábamos subiendo y bajando en
el ascensor. Yo estaba devolviendo. Fue mi peor día en el rodaje. Woody
(Harrelson) y Josh (Hutcherson) me veían vomitar, tenía una bolsa
conmigo, y Woody decía que mis vómitos eran como los de un bebé. Yo
quería terminar de una vez, así que no hicimos descansos", narra la
joven.
Actriz Karla Álvarez murió a causa de bulimia y anorexia

Karla Álvarez fue hallada muerta en su apartamento. (Foto Archivo)
Dpa
La actriz mexicana Karla Álvarez murió por un paro
cardiorrespiratorio derivado de problemas de salud que padecía a causa
de bulimia y anorexia, informó un parte de la Procuraduría General de
Justicia del Distrito Federal difundido por la prensa local.
Álvarez, de 41 años, fue hallada muerta por familiares el viernes en su apartamento.
La familia de la actriz afirmó a las autoridades que la mujer tenía
problemas de salud, derivados de problemas de bulimia y anorexia y que
estaba en tratamiento, según un reporte del diario "El Universal".
De acuerdo a varios medios mexicanos, la artista también tenía problemas de alcoholismo.
Álvarez se dio a conocer en la pantalla chica en México y
Latinoamérica por su actuación en la telenovela "María Mercedes", junto a
Thalía. Los papeles que interpretó en su mayoría fueron de villana.
Katy Perry comprende el comportamiento de Miley Cyrus

Perry dice que Cirus actúa con esa libertad por su edad. (Foto Archivo)
Dpa
La cantante del pop Katy Perry, de 29 años, comprende el
controvertido comportamiento de su colega Miley Cyrus, de 20 años, dijo
en una entrevista a dpa desde Colonia.
"Entiendo que Miley está empezando ahora a ser la artista que quiere ser", dijo sobre la que fuera "Hannah Montana".
Cyrus provocó titulares con sus poses lascivas, actuaciones en ropa
interior y al fumar un cigarro de marihuana sobre el escenario durante
la entrega de los premios MTV la semana pasada.
"Todavía no había tenido esa libertad porque era menor. Y ahora la
está aprovechando", dijo Perry. "Y realmente es una chica dulce y
divertida y es joven como todos lo fuimos alguna vez".
Venezuela cayó 4-2 ante Colombia en Suramericano Sub15 de fútbol

Venezuela se ubica en el Grupo B junto a Brasil, Chile, Colombia, Uruguay. (Foto Archivo)
AVN
La selección juvenil de fútbol sub15 cayó 4-2 ante la delegación
colombiana, en su primer partido en el Campeonato Suramericano que se
realiza en Bolivia.
El conjunto criollo que dirige Ceferino Bencomo jugó en el estadio
Gilberto Parada de Montero, campo donde se realizarán los partidos de la
primera y la última jornada del grupo, ya que el resto se jugará en
Santa Cruz.
En este torneo Venezuela se ubica en el Grupo B junto a Brasil,
Chile, Colombia, Uruguay. El grupo A lo integran las oncenas de
Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú.
El segundo encuentro del seleccionado vinotinto será el martes 19 de
noviembre, frente a Brasil, luego enfrentará a Uruguay el sábado 23, y
cerrará la primera fase ante Chile el lunes 25.
Avanzarán a semifinales los dos mejores de cada llave. En esa
instancia, el primero de cada grupo se medirá al segundo de la otra
serie.
Los ganadores de esas llaves jugarán la final y pelearán por un
boleto a los Juegos Olímpicos de la Juventud 2014, que se celebrarán en
Nankín, China, mientras que los perdedores se disputarán el tercer y
cuarto puesto.
Águilas cayó 5-4 ante Tiburones pese a magistral actuación de Vásquez

Las Águilas del Zulia, cayeron por primera vez ante los Tiburones de La Guaira en su nido, el estadio Luis Aparicio de Maracaibo, en compromiso que los salados dieron vuelta al marcador en el séptimo episodio con cinco rayitas, para finalizar cinco por cuatro, en vísperas al juego de la Chinita.
Los de Luis Dorante tienen en casa marca de tres y tres en la semana y su récord es de 17 y 17.
Los litoralenses, en el séptimo aprovecharon el momento de debilidad de Virgil Vásquez, para pisar el plato en cinco ocasiones. Con las bases llenas, CJ Retherford trajo la primera con imparable, Andy Wilkins impulsó la segunda con boleto y Luis Sardiñas, como emergente, barrió las bases con doblete ante Edwin Quiriarte.
Virgil Vásquez, (0-4) fue el derrotado a pesar de lanzar juego perfecto en cinco y un tercio al recibir hit de Miguel González.
Vásquez trabajó por espacio de seis capítulos y un tercio permitiendo cuatro incogibles, igual cantidad de carreras limpias, sin boletos y tres ponches.
La victoria en el montículo fue para Yorman Landa, (1-0) y el primer salvado para Jon Link.
El cubano Félix Pérez ligó un hit en tres turnos al plato y remolcó dos, mientras que Henry "El pollito" Rodríguez impulsó otra anotación.
Este lunes 18 de noviembre se jugará el tradicional juego de la Chinita con el esperado estreno del lanzador Álex Torres. El encuentro está programado para las 11:30 de la mañana.
Ciclista Lilibeth Chacón ganó quinto oro para Venezuela en Bolivarianos

La nativa subió a lo más alto del podio con tiempo final de 3:49.655 minutos. (Foto Archivo)
AVN
La ciclista venezolana Lilibeth Chacón dio este domingo otra medalla de oro a Venezuela en la prueba de 3.000 metros persecución, categoría femenina, en la primera jornada de los Juegos Bolivarianos 2013, que se efectúan en Perú.La medalla dorada de Chacón es la quinta de la delegación criolla en el certamen. La nativa subió a lo más alto del podio con tiempo final de 3:49.655 minutos, superando a las colombianas María Luis Calle (plata) y Jessica Parra (bronce), respectivamente.
Las otras cuatro doradas del combinado patrio las aportó el canotaje. José Ramos se coronó en la modalidad K-1 1000 metros con tiempo de 3:40.961 y el equipo K-2 1000 metros integrado por Antonio Oropeza y José Ramos se tituló con crono de 3:26.98.
Igualmente, se colgaron oro el cuarteto formado por Eduyn Labarca, Eduard Paredes, Anderson Ramos y Heudin Guzmán en C-4 1000 metros, con tiempo de 3:38.58, mientras Ray Acuña, José Ramos, Jesús Colmenarez y Juan Montoya en K-4 1000 metros se titularon con registro de 3:06.44.
José Ramos, de 30 años de edad, participó en tres de las cuatro medallas doradas conseguidas por el deporte acuático.
Las dos primeras platas las obtuvieron Eduard Paredes en C-2 1000 metros, tras registrar 3:46.74 y el dúo formado por Eduard Paredes y Anderson Ramos en C-2 1000 metros con tiempo de 3:46.74.
Igualmente, Sergio Alonso ganó medalla de plata en el surfing, en la modalidad de Bodyboard, con puntuación de 11.7. La medalla de oro fue para el peruano Jorge Hurtado (13.20) y el bronce recayó en el dominicano Pascual Silverio (9.57).
El venezolano Yhonny Araujo ganó la primera medalla de bronce en la prueba de contrarreloj (1 kilómetro) del ciclismo.
El atleta nativo de 23 años de edad dejó registro de 1:05.456 para lograr el tercer lugar, y superar a su paisano Ángel Pulgar, quien fue cuarto por poco más de medio segundo, tras agenciar 1:06.005.
El oro y la plata correspondió a los colombianos Fabián Puerta (1:03.766) y Santiago Ramírez (1:05.146).
El otro bronce criollo lo obtuvo Manuel Briceño en la prueba de los 400 metros persecución individual categoría masculina.
Previamente, el judo criollo conquistó par de medallas de plata, gracias a las duplas masculina y femenina. La primera la conformaron Luis Jiménez y Javier Rivero y la segunda la integraron las juveniles Niurka Flores y Karla Quiroz.
Con estas victorias Venezuela se ubica primera del medallero con 5 de oro, 5 de plata y 2 de bronce para un total de 12 metales, aunque el portal del evento aún no ha sumado los subcampeonatos de los judocas nativos, y reseñan en 10 las medallas venezolanas.
En el segundo lugar se ubica Colombia con 3 medallas de oro, 4 de plata y 3 de bronce para totalizar 10 metales, y tercero aparece Chile con 2 doradas, 2 plateadas y una broncínea para una cosecha de 5 metales.
Colombia es campeona Mundial de Fútbol de Salón

Colombia venció a Venezuela 3-2. (Foto Archivo)
EFE
El seleccionado femenino de fútbol de Salón de Colombia se coronó hoy
campeón invicto del II Mundial de Fútbol de Salón al vencer, 3-2, a
Venezuela en la final del evento disputado en la población colombiana de
Barrancabermeja.
"Las cafeteras" supieron reponerse de un susto inicial porque las
venezolanas se fueron arriba en el marcador, pero supieron salir del
bache hasta emparejar y ganar para pasear el trofeo que las acredita
como las mejores del planeta.
Las autoras de la gesta en el juego de cierre fueron Andrea Garzón,
Leidy Calderón y Paula Botero marcaron los tres goles para el equipo
nacional.
"El título es un regalo para todos los que nos apoyaron. La final fue
complicada, pero al final somos campeonas", dijo con voz emocionada
Botero, quien terminó como máxima goleadora del evento al totalizar 14
dianas.
Por su lado el técnico de Colombia, Mario González, aseguró que "sin el respaldo de la afición no hubiésemos logrado el título.
Desde el primer día que iniciamos la concentración, la gente se portó de maravilla y elevó el ánimo de las jugadoras".
El tercer lugar del Mundial fue para República Checa que superó a Argentina.
Colombia alcanzó un rendimiento muy notable pues ganó el Mundial sin
perder un solo partido, apenas encajó dos goles y alcanzó los resultados
más abultados al derrotar a Marruecos y Canadá, por 16-0 en cada
partido.
El presidente colombiano Juan Manuel Santos, felicitó a la Selección por el título y las puso de ejemplo para los jóvenes.
"Felicitaciones a la selección femenina de futsal, campeonas invictas
de Mundial en Barrancabermeja. Ejemplo para nuestros jóvenes", señaló
Santos a través de su cuenta en Twitter.
Horas antes Santos se había anticipado a pedirle "perdón" a su colega
venezolano, Nicolás Maduro, porque, dijo, el equipo femenino iba a
derrotar en la final a Venezuela, como efectivamente ocurrió.
Para llegar a la final, Colombia derrotó ayer, 5-0, a Argentina,
mientras que Venezuela dejó en el camino, 1-0, a República Checa.
Esta no es la primera vez que el país celebra un evento de tal
magnitud. En 2010, Bogotá fue la sede del Mundial de Fútbol de Salón
Masculino, donde la Selección Colombia fue el campeón.
Aparte del título para Colombia y el subcampeonato para Venezuela, el
torneo dejó ver que Brasil, que siempre ha tenido una rica tradición en
el fútbol de salón, se fue del Mundial en Barrancabermeja sin ganar un
solo punto: perdió con Rusia (4-3), con China (5-2) y con Paraguay
(4-1).
El II Mundial Femenino de Microfútbol se jugó en el puerto de
Barrancabermeja (Santander, nordeste) y tuvo la participación de
seleccionados de Australia, Marruecos, Canadá, Venezuela, Cataluña,
Italia, Uruguay, Rusia, Paraguay, Brasil, China, República Checa,
Estados Unidos, Argentina y El Salvador.
La nave turca obtuvo una nueva derrota y lleva tres consecutivas

Esta es la tercera consecutiva del Magallanes. (Foto Cortesía)
Los Navegantes del Magallanes parecen haber perdido la brújula en el
cierre de esta semana y anoche cayeron por tercera vez consecutiva, esta
vez 4-1 ante los Bravos de Margarita, en el primer choque de esta
serie, disputado en el estadio Guatamare de la ciudad de Porlamar.
En esta oportunidad el relevo del Magallanes cargó con la derrota y
no pudo sacar provecho de una actuación del derecho Mitch Lively, quien
en labor de 7.0 entradas no permitió carreras, solo dos hits y propinó
ocho ponches. Por otro lado, el cubano Frank del Valle fue parte
importante del triunfo insular al trabajar 5.1 entradas con apenas un
imparable permitido y siete ponches propinados con los que mantuvo a
raya a la toletería “turca”.
La primera rayita del encuentro fue fabricada por Magallanes a la
altura de la sexta entrada a través de un cuadrangular de Mario Lisson
(9) para darle el triunfo parcial a los suyos. Sin embargo, en la baja
del octavo los Bravos comandaron una emboscada que terminó con cuatro
rayitas producidas.
Breyvic Valera recibió boleto y terminó por anotar luego de un error
del segunda base Rougned Odor que dejó con vida el episodio. Luego, con
dos hombres en circulación, el toletero Carlos Rivero sonó jonrón por el
jardín izquierdo para traer tres carreras más a la goma y poner el
resultado definitivo de 4-1.
El lanzador ganador fue Paul Smyth (3-1) en acto de un episodio con
par de ponches. Perdió Deolis Guerra (0-1) con una entrada, un hit
permitido (cuadrangular) y cuatro anotaciones. Salvó Bryan Price (6).
No hay comentarios:
Publicar un comentario