Gobierno anuncia que Pdvsa emitirá bono por US$ 2 mil millones

El Presidente Hugo Chávez Frías anunció que Pdvsa realizará una emisión de 2 millardos de dólares pero no precisó la fecha de la operación.
El mandatario indicó que en el marco de las operaciones que realizará la Bolsa Pública de Valores, que pronto la estatal efectuará una colocación. Hace una semana la industria petrolera hizo una emisión por 1 millardo de dólares.
Chávez Frías apuntó que espera que las empresas públicas emitan papeles para ser transados en el nuevo mercado de valores, y comentó que por esa vía se podrán captar recursos.LA ESCOBA SOCIALISTA
PIB cayó 1,9% durante segundo trimestre de 2010, según BCV
El Producto Interno Bruto (PIB) cayó 1,9% en el segundo trimestre de este año comparado con el mismo lapso de 2009, indicó el Banco Central de Venezuela (BCV).
El Producto Interno Bruto (PIB) cayó 1,9% en el segundo trimestre de este año comparado con el mismo lapso de 2009, indicó el Banco Central de Venezuela (BCV).
La cifra es menor al 5,2% registrado en el primer trimestre, con lo que la contracción del primer semestre del año se ubica en 3,5%.
La economía nacional sumó su quinto trimestre consecutivo en negativo, lo que fue atribuido por el organismo emisor a "factores coyunturales, como la continuidad del plan de ahorro eléctrico implantado con la finalidad de garantizar el consumo racional y equitativo de la energía eléctrica".
El BCV agregó que "en sentido contrario, la instrumentación del Sistema de Transacciones en Moneda Extranjera (Sitme) favoreció el suministro de divisas a los agentes económicos, lo cual contribuyó a la desaceleración de la caída.", según indica la nota de prensa.
La actividad petrolera cayó 2% y la no petrolera registró una baja de 1,7%, ambas encadenan su quinto trimestre seguido en rojo.
Las exportaciones cayeron 19,4%, el consumo 2,4%, mientras los gastos del gobierno subieron 3,1% y la inversión bajó 0,8%.JHONSON&CONSULTORES
Brasil supera a España como octava economía del mundo
Ingresar en el grupo de las siete economías más exclusivas del mundo, el G-7, está resultando un sueño imposible para España.
Pese a los intentos del Gobierno por entrar en tan privilegiado clan, la economía nacional no ha dejado de sufrir durante la crisis: tras llegar al séptimo puesto en el ránking mundial en 2007 –según el Banco de España–, bajó al octavo lugar de la clasificación durante los primeros coletazos de la crisis.
Hasta que en 2010 ha sucedido lo casi inevitable: España queda relegada a la novena economía del mundo, un batacazo que habían previsto algunos organismos pero que ahora ya confirman los datos reales de evolución de la coyuntura.
La crisis ha dado una oportunidad a los países emergentes y ha permitido que Brasil desbancara a España del octavo puesto. Según las cifras oficiales de los últimos doce meses recogidas por Bloomberg – del segundo trimestre de 2009 al primero de 2010–, el gigante americano ha superado los 1,8 billones de dólares, mientras que España apenas se ha recuperado de la crisis, con 1,5 billones en el PIB nominal del mismo periodo.
Mientras que otros países sufrieron más la caída de la demanda de EEUU, Brasil, cuyo principal destino exportador es China (13% del volumen total de comercio), apenas sufrió dos trimestres de crecimientos negativos entre 2008 y 2009. Poco después, el real brasileño comenzó a depreciarse hasta en un tercio de su valor a cierre de 2008, lo que reanimó las exportaciones. En el segundo trimestre de 2009, ya repuntaba un 1,1% respecto al anterior y, según el Banco Central de Brasil, el PIB podría crecer a ritmos del 7% y el 11% en 2010 y 2011 respectivamente.
Consumo doméstico
Un dinamismo que contrasta con la parálisis que sufre la economía española que, después de 7 trimestres en recesión, apenas pudo crecer en 1 y 2 décimas los primeros trimestres del año y no se descarta volver a tasas negativas a final de 2010. Aunque el impacto fue mucho más grave en la producción industrial brasileña, con una caída del 21% entre octubre y diciembre de 2008, el comercio minorista fue la clave para mantener el crecimiento.
Un comercio al por menor que abastece a 193 millones de consumidores y donde empieza a aflorar la clase media, que ha resistido la crisis con tasas de crecimiento del 5,6% gracias en parte al programa Bolsa Familia, según apunta el semanario The Economist. Este programa apenas representa el 0,39% del PIB, pero su mayor virtud es que se trata de ingresos seguros, lo que permite afrontar compras sin temor y ha evitado que gran parte de la recesión se traslade al conjunto de la economía.
El Gobierno también ha impulsado la economía mediante un programa de obras públicas que disparó la deuda hasta el 77% del PIB a finales de 2009. Al mismo tiempo, el capital internacional buscaba el refugio de los mercados emergentes. Por ejemplo, la inversión en nueva vivienda se ha triplicado en los últimos cinco años respecto al quinquenio anterior, según la Fundación Getulio Vargas, lo que ha inyectado liquidez en el sistema bancario.
Esperar a diciembre
No obstante, habrá que esperar a diciembre para confirmar el ránking, como sucede en la pelea por los primeros puestos: China, el principal cliente de Brasil, también ha conseguido superar a Japón como segunda potencia con datos parciales de 2010. El gigante asiático ya supera el consumo energético estadounidense, según la Agencia Internacional de la Energía, cuando en el año 2000 apenas consumía la mitad. A esto se une que China ya había desplazado a Alemania como principal país exportador.DIARIO EL COSTA ORIENTAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario