
El Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero (Ilafa) en su reciente boletín informativo advierte un crecimiento promedio en los países de la región de 33% en la producción de acero crudo.
El estudio compara los datos estadísticos reportados durante los cinco primeros meses del año con igual período de 2009. Y en las cifras se observa que Argentina elevó su producción de acero crudo en 50%, Brasil en 57%, Colombia en 2%, Cuba en 24%, Ecuador en 26%, El Salvador en 130%, Guatemala 84%, México 33%, Paraguay 57%, Perú en 35%, Trinidad y Tobago en 83% y Uruguay en 77%.
Venezuela y Chile surgen como los únicos países en registrar decrecimientos en ese indicador, con -68% y -26%, respectivamente. Fuentes vinculadas al sector ferrosiderúrgico señalaron que el terremoto del 27 de febrero de 2010, que devastó buena parte del territorio de ese país, afectó a la Compañía Aceros del Pacífico, principal acería de la nación sureña.
En el caso de Venezuela la crisis eléctrica, detectada por las autoridades energéticas locales, aplicó un plan de racionamiento eléctrico a Sidor desde finales de 2009, la más importante acería del país, que la obligó a cerrar parcial y temporalmente varios hornos, por la reducción de casi 400 megavatios (Mw). El objetivo era preservar los niveles del embalse de Guri. A seis meses de las limitaciones en el uso de la electricidad, la medida se mantiene vigente aunque se espera incrementar en 100 Mw el aporte a la factoría de acero.
Sin embargo señalan los informantes que el declive en la producción viene dado con antelación a la crisis eléctrica "por los conflictos laborales y las variadas fallas operativas".
Señala además el documento de Ilafa que la producción de laminados -esta vez en el cuatrimestre del año- totalizó 12,2 millones de toneladas, es decir, 37% más que durante el mismo período de 2009. Esto se debe a una recuperación del mercado, pero aún sigue latente el riesgo de sobreproducción, ya que la capacidad instalada a nivel mundial es muy superior a la actual demanda". En este renglón igualmente Chile y Venezuela presentan contracción en esos valores puntuales.
Ilafa asegura que "el consumo aparente regional se recupera paulatinamente desde principios de 2009. En el primer trimestre de 2010, el consumo aparente de laminados llegó a 15,2 millones de toneladas, 58% más que durante similar lapso de 2009, destacándose una recuperación del mercado". EL UNIVERSAL/DIARIO EL TRUJILLANO

El salvadoreño Francisco Antonio Chávez Abarca, acusado de participar en varios atentados terroristas ocurridos en Cuba en 1997, será sometido a proceso de investigación y de instrucción en la isla, donde llegó hoy procedente de Venezuela, informó la televisión estatal.
La nota del Ministerio del Interior cubano leída en la televisión indica que "el mercenario se encuentra reclamado por la Justicia cubana por ser uno de los autores de la cadena de atentados ocurridos en hoteles de la capital (La Habana) y Varadero en 1997 cumpliendo órdenes del connotado terrorista Luis Posada Carriles", informó Efe.
También recordó que la detención de Chávez Abarca se produjo al ingresar en Venezuela, donde viajó con una identidad falsa con el propósito de "realizar actividades terroristas".
"Una vez establecida su verdadera identidad y en apego a los procedimientos legales establecidos internacionalmente, las autoridades venezolanas trasladaron hoy vía aérea hacia territorio nacional al terrorista cumpliendo la orden de circulación realizada por Cuba a la Interpol", indicó la nota. NOTICIA ES NOTICIA

El estudio compara los datos estadísticos reportados durante los cinco primeros meses del año con igual período de 2009. Y en las cifras se observa que Argentina elevó su producción de acero crudo en 50%, Brasil en 57%, Colombia en 2%, Cuba en 24%, Ecuador en 26%, El Salvador en 130%, Guatemala 84%, México 33%, Paraguay 57%, Perú en 35%, Trinidad y Tobago en 83% y Uruguay en 77%.
Venezuela y Chile surgen como los únicos países en registrar decrecimientos en ese indicador, con -68% y -26%, respectivamente. Fuentes vinculadas al sector ferrosiderúrgico señalaron que el terremoto del 27 de febrero de 2010, que devastó buena parte del territorio de ese país, afectó a la Compañía Aceros del Pacífico, principal acería de la nación sureña.
En el caso de Venezuela la crisis eléctrica, detectada por las autoridades energéticas locales, aplicó un plan de racionamiento eléctrico a Sidor desde finales de 2009, la más importante acería del país, que la obligó a cerrar parcial y temporalmente varios hornos, por la reducción de casi 400 megavatios (Mw). El objetivo era preservar los niveles del embalse de Guri. A seis meses de las limitaciones en el uso de la electricidad, la medida se mantiene vigente aunque se espera incrementar en 100 Mw el aporte a la factoría de acero.
Sin embargo señalan los informantes que el declive en la producción viene dado con antelación a la crisis eléctrica "por los conflictos laborales y las variadas fallas operativas".
Señala además el documento de Ilafa que la producción de laminados -esta vez en el cuatrimestre del año- totalizó 12,2 millones de toneladas, es decir, 37% más que durante el mismo período de 2009. Esto se debe a una recuperación del mercado, pero aún sigue latente el riesgo de sobreproducción, ya que la capacidad instalada a nivel mundial es muy superior a la actual demanda". En este renglón igualmente Chile y Venezuela presentan contracción en esos valores puntuales.
Ilafa asegura que "el consumo aparente regional se recupera paulatinamente desde principios de 2009. En el primer trimestre de 2010, el consumo aparente de laminados llegó a 15,2 millones de toneladas, 58% más que durante similar lapso de 2009, destacándose una recuperación del mercado". EL UNIVERSAL/DIARIO EL TRUJILLANO
Sistema cambiario altera estrategias de las empresas

La reciente creación del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) está obligando al sector empresarial a buscar estrategias para mantener la totalidad de sus operaciones.
Y es que con el cierre del mercado permuta, también se bloquearon algunas de las opciones que tenían las compañías para adquirir divisas y cumplir compromisos.
Uno de los obstáculos que encuentran en diversos sectores es que ni Cadivi, ni el Sitme contemplan alternativas para que las empresas puedan repatriar capitales o cancelar royalties y regalías.
Alejandro Diez, presidente de la Cámara Venezolana de Franquicias (Profranquicias), reconoció que deben apelar a la "creatividad" para cumplir ese tipo de compromisos.
Según explicó, algunas franquicias estudian cancelar los royalties o regalías con mercancía exportable desde Venezuela. De materializarse, esta propuesta constituiría una especie de trueque entre los franquiciados locales con los proveedores internacionales.
Aunque no se limita a las franquicias, este sector es uno de los que está más atado a ese tipo de contrato. Las franquicias deben cancelar a los dueños de las marcas un pago anual por el derecho que tienen de explotar esa marca en el mercado venezolano.
Pero la creatividad no termina allí. Diez aseguró que las franquicias ligadas a la venta de ropa y textiles están tratando de buscar nuevos suplidores en países como Ecuador y Bolivia que permiten otros sistemas de pago distintos a los dólares.
"Se trata de hacer la mayor cantidad de transacciones con Ecuador y Bolivia porque pueden ser sin dólares, ya que hay otros mecanismos de compensación", apuntó el directivo.
Apenas comenzó a funcionar el Sitme, diversos gremios empresariales alertaron las dificultades que encontrarían las empresas con el Sitme.
"Esto va a paralizar a muchísimas empresas (...) Esto, de no corregirse, anticipa severos problemas de desabastecimiento de algunos productos", advirtió Jorge Botti, presidente de la comisión de economía de Fedecámaras, en junio pasado.
Sin embargo, en Profranquicias son optimistas y esperan que este "período de transición" en materia cambiaria no frene el crecimiento que ha acumulado el sector en los últimos años.
"El sector de las franquicias, en algunos aspectos, es como algo aparte de lo que sucede en Venezuela", indicó Diez, al tiempo que aseveró que siguen las inversiones para instalar en el país grandes y pequeñas empresas bajo esta modalidad de negocio.DIARIO EL CATATUMBO
Más lluvias en todo el País

Y es que con el cierre del mercado permuta, también se bloquearon algunas de las opciones que tenían las compañías para adquirir divisas y cumplir compromisos.
Uno de los obstáculos que encuentran en diversos sectores es que ni Cadivi, ni el Sitme contemplan alternativas para que las empresas puedan repatriar capitales o cancelar royalties y regalías.
Alejandro Diez, presidente de la Cámara Venezolana de Franquicias (Profranquicias), reconoció que deben apelar a la "creatividad" para cumplir ese tipo de compromisos.
Según explicó, algunas franquicias estudian cancelar los royalties o regalías con mercancía exportable desde Venezuela. De materializarse, esta propuesta constituiría una especie de trueque entre los franquiciados locales con los proveedores internacionales.
Aunque no se limita a las franquicias, este sector es uno de los que está más atado a ese tipo de contrato. Las franquicias deben cancelar a los dueños de las marcas un pago anual por el derecho que tienen de explotar esa marca en el mercado venezolano.
Pero la creatividad no termina allí. Diez aseguró que las franquicias ligadas a la venta de ropa y textiles están tratando de buscar nuevos suplidores en países como Ecuador y Bolivia que permiten otros sistemas de pago distintos a los dólares.
"Se trata de hacer la mayor cantidad de transacciones con Ecuador y Bolivia porque pueden ser sin dólares, ya que hay otros mecanismos de compensación", apuntó el directivo.
Apenas comenzó a funcionar el Sitme, diversos gremios empresariales alertaron las dificultades que encontrarían las empresas con el Sitme.
"Esto va a paralizar a muchísimas empresas (...) Esto, de no corregirse, anticipa severos problemas de desabastecimiento de algunos productos", advirtió Jorge Botti, presidente de la comisión de economía de Fedecámaras, en junio pasado.
Sin embargo, en Profranquicias son optimistas y esperan que este "período de transición" en materia cambiaria no frene el crecimiento que ha acumulado el sector en los últimos años.
"El sector de las franquicias, en algunos aspectos, es como algo aparte de lo que sucede en Venezuela", indicó Diez, al tiempo que aseveró que siguen las inversiones para instalar en el país grandes y pequeñas empresas bajo esta modalidad de negocio.DIARIO EL CATATUMBO
Más lluvias en todo el País

Una onda tropical originada en el Oriente venezolano, unida a la Zona de Convergencia Intertropical está originando fuertes precipitaciones en los estados del este y centro del país, además de Bolívar y Amazonas.
Así lo informó Luis Izaguirre, pronosticador de guardia del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.
Las precipitaciones se mantendrán por unas 12 horas más y se caracterizarán por abundante nubosidad, lluvias dispersas con descargas eléctricas en casi todo el territorio nacional.
Actualmente, llueve copiosamente sobre Anzoátegui, Amazonas, Apure, Aragua, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, árico, Monagas, Miranda y Sucre. A medida que la onda tropical hacia el occidente hará sentir sus efectos en todo el territorio nacional. DIARIO EL COSTA ORIENTAL
Así lo informó Luis Izaguirre, pronosticador de guardia del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.
Las precipitaciones se mantendrán por unas 12 horas más y se caracterizarán por abundante nubosidad, lluvias dispersas con descargas eléctricas en casi todo el territorio nacional.
Actualmente, llueve copiosamente sobre Anzoátegui, Amazonas, Apure, Aragua, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, árico, Monagas, Miranda y Sucre. A medida que la onda tropical hacia el occidente hará sentir sus efectos en todo el territorio nacional. DIARIO EL COSTA ORIENTAL
El salvadoreño Francisco Antonio Chávez Abarca acusado de participar en varios atentados terroristas ocurridos en Cuba en 1997 será sometido a proceso de investigación en Cuba

El salvadoreño Francisco Antonio Chávez Abarca, acusado de participar en varios atentados terroristas ocurridos en Cuba en 1997, será sometido a proceso de investigación y de instrucción en la isla, donde llegó hoy procedente de Venezuela, informó la televisión estatal.
La nota del Ministerio del Interior cubano leída en la televisión indica que "el mercenario se encuentra reclamado por la Justicia cubana por ser uno de los autores de la cadena de atentados ocurridos en hoteles de la capital (La Habana) y Varadero en 1997 cumpliendo órdenes del connotado terrorista Luis Posada Carriles", informó Efe.
También recordó que la detención de Chávez Abarca se produjo al ingresar en Venezuela, donde viajó con una identidad falsa con el propósito de "realizar actividades terroristas".
"Una vez establecida su verdadera identidad y en apego a los procedimientos legales establecidos internacionalmente, las autoridades venezolanas trasladaron hoy vía aérea hacia territorio nacional al terrorista cumpliendo la orden de circulación realizada por Cuba a la Interpol", indicó la nota. NOTICIA ES NOTICIA
Un sismo sacudió el sur de California 5,7 de magnitud

Un sismo sacudió el miércoles en la tarde el sur de California, sintiéndose con fuerza en ciudades como Los Ángeles y San Diego, aunque sin reportarse víctimas ni daños materiales por el momento, informó el Instituto Geofísico de Estados Unidos (USGS).
El movimiento fue registrado inicialmente en 5,7 de magnitud y luego degradado a 5,4 por el USGS.
El sismo ocurrido a las 16:53 locales (23:53 GMT) tuvo su epicentro cerca de la ciudad de Borrego Springs, a unos 245 km al sureste de Los Ángeles y 94 km al noreste de San Diego, frontera con México, precisó el informe.
En los edificios altos de Los Ángeles se sintió el remezón de la tierra por unos 30 segundos y se alertó a la población a tomar medidas ante eventuales réplicas, constató una periodista de la AFP.
Para medir la fuerza de un sismo, el USGS usa la "magnitud de momento" (Mw). Un terremoto que alcanza al menos 6 en esta escala abierta, es considerado como fuerte.
Las autoridades de Los Ángeles indicaron que el aeropuerto internacional de la ciudad estaba operando con normalidad después del sismo, ocurrido poco antes de que la gente empezara a salir de sus oficinas.
Cada vez que tiembla en California cunde el temor entre la población de este estado del oeste de Estados Unidos, que lleva años preparándose para el "Big One", un fuerte terremoto que los sismólogos consideran como ineludible.
Los sismos más potentes de los últimos veinte años en California se remontan a 1992 y 2005. Ambos tenían una magnitud de 7,2. Asimismo, del lado mexicano, Baja California sufre frecuentes temblores sísmicos. EN LA ONDA CON MARITZA
El juez Julián Ercolini, encargado del caso de sobornos entre funcionarios y empresarios argentinos y venezolanos, firmó ayer martes un nuevo paquete de medidas que busca seguir la ruta de las comisiones pagadas por las empresas agroindustriales que exportaron a Venezuela en el marco del fideicomiso entre los dos países.
Según publicó el diario El Clarín en su edición digital, el objeto de esta parte de la investigación es saber si el 15% que las compañías debían abonar obligatoriamente a sociedades intermediarias que prestaban servicios en estas operaciones, escondía en realidad el pago de coimas (sobornos).
El escrito incluye también un pedido a Cancillería para que envíe todos los cables que circularon entre el Palacio San Martín y la embajada en Caracas desde 2004 hasta la actualidad.
El resto de las medidas ordenadas sigue el camino de las comisiones. Entre las más destacadas se encuentran las órdenes de presentación a compañías que vendieron maquinaria al Gobierno nacional; como es el caso de Palmat S.A. y Palmat USA, la principal intermediaria que operó en los negocios con Venezuela.
También se hace una solicitud al Banco Central argentino para que informe las cuentas bancarias asociadas a la cámara del sector. DIARIO DE CORO
El movimiento fue registrado inicialmente en 5,7 de magnitud y luego degradado a 5,4 por el USGS.
El sismo ocurrido a las 16:53 locales (23:53 GMT) tuvo su epicentro cerca de la ciudad de Borrego Springs, a unos 245 km al sureste de Los Ángeles y 94 km al noreste de San Diego, frontera con México, precisó el informe.
En los edificios altos de Los Ángeles se sintió el remezón de la tierra por unos 30 segundos y se alertó a la población a tomar medidas ante eventuales réplicas, constató una periodista de la AFP.
Para medir la fuerza de un sismo, el USGS usa la "magnitud de momento" (Mw). Un terremoto que alcanza al menos 6 en esta escala abierta, es considerado como fuerte.
Las autoridades de Los Ángeles indicaron que el aeropuerto internacional de la ciudad estaba operando con normalidad después del sismo, ocurrido poco antes de que la gente empezara a salir de sus oficinas.
Cada vez que tiembla en California cunde el temor entre la población de este estado del oeste de Estados Unidos, que lleva años preparándose para el "Big One", un fuerte terremoto que los sismólogos consideran como ineludible.
Los sismos más potentes de los últimos veinte años en California se remontan a 1992 y 2005. Ambos tenían una magnitud de 7,2. Asimismo, del lado mexicano, Baja California sufre frecuentes temblores sísmicos. EN LA ONDA CON MARITZA
Juez Julián Ercolini: Investigaran caso de sobornos entre funcionarios y empresarios argentinos y venezolanos


El juez Julián Ercolini, encargado del caso de sobornos entre funcionarios y empresarios argentinos y venezolanos, firmó ayer martes un nuevo paquete de medidas que busca seguir la ruta de las comisiones pagadas por las empresas agroindustriales que exportaron a Venezuela en el marco del fideicomiso entre los dos países.
Según publicó el diario El Clarín en su edición digital, el objeto de esta parte de la investigación es saber si el 15% que las compañías debían abonar obligatoriamente a sociedades intermediarias que prestaban servicios en estas operaciones, escondía en realidad el pago de coimas (sobornos).
El escrito incluye también un pedido a Cancillería para que envíe todos los cables que circularon entre el Palacio San Martín y la embajada en Caracas desde 2004 hasta la actualidad.
El resto de las medidas ordenadas sigue el camino de las comisiones. Entre las más destacadas se encuentran las órdenes de presentación a compañías que vendieron maquinaria al Gobierno nacional; como es el caso de Palmat S.A. y Palmat USA, la principal intermediaria que operó en los negocios con Venezuela.
También se hace una solicitud al Banco Central argentino para que informe las cuentas bancarias asociadas a la cámara del sector. DIARIO DE CORO
No hay comentarios:
Publicar un comentario