..

..

miércoles, 7 de julio de 2010


Deuda pública total del Gobierno para el cierre de 2009 alcanzó 18% del PIB


según BCV La deuda pública total del Gobierno alcanzó para el cierre de 2009 al 18% del Producto Interno Bruto (PIB), así lo asegura el Banco Central de Venezuela (BCV) en su informe anual.


http://api.ning.com/files/CDzgHsdqv3zThPC9cRXKoqxDbbdbD0SHpkVtzgK7ag*366iNUdOmk9AAhHrgpxCWtrmVICIjairkTmO5TcHMgUe7NnvmAMKX/dolar.jpg

La deuda pública total del Gobierno alcanzó para el cierre de 2009 al 18% del Producto Interno Bruto (PIB), así lo asegura el Banco Central de Venezuela (BCV) en su informe anual.

De este monto, le corresponde a la deuda pública externa un 10,8 % del PIB ($ 35.168 millones) y a la interna un 7,6% del PIB (Bs.F. 53.168 millones).

El ente emisor aseguró que tal resultado evidenció un crecimiento de 4,2% al saldo de la deuda pública total del país, pero afirmó que aún así sigue siendo “una de los valores más bajos dentro del grupo de economías emergentes”.

La tendencia decreciente del endeudamiento se mantuvo, al comparar este indicador con los registros de otras economías de la región, donde se observa que continúa siendo inferior al promedio de América Latina, indica el texto del BCV.DIARIO EL TRUJILLANO


AN aprobó proyecto de reforma parcial de la Ley Orgánica de Administración Financiera

La Asamblea Nacional, en su sesión ordinaria de este martes, aprobó el proyecto de reforma parcial de la Ley Orgánica de Administración Financiera, que consta de 2 artículos.


http://www.embajadadevenezuela.cl/sitio/images/stories/food/asambleanacional.jpg


La Asamblea Nacional, en su sesión ordinaria de este martes, aprobó el proyecto de reforma parcial de la Ley Orgánica de Administración Financiera, que consta de 2 artículos.

Según Régulo Hernández, miembro de la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional , la idea es presentar un presupuesto plurianual, desde el 2011 hasta el 2013. Es decir, se presenta el presupuesto anual pero con las expectativas macroeconómicas para los dos años siguientes. La idea es evitar errores de cálculo por la discrecionalidad de los ministros.

Por su parte, Ricardo Sanguino, presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, destacó en la sesión que con este instrumento se busca que el presupuesto no sea para un solo año, sino que fijan un período de tres años.DIARIO EL CATATUMBO


Gobierno culminó primer semestre del año con bajo desembolso del gasto

El Gobierno ha incrementado el gasto extraordinario durante el segundo trimestre del año, al autorizar 20.100 millones de bolívares fuertes en créditos adicionales, sin embargo, el desembolso de los recursos ha tenido un lento desarrollo.


http://img.elblogsalmon.com/2008/07/economia1.jpg

El Gobierno ha incrementado de manera significativa el gasto extraordinario durante el segundo trimestre del año, al autorizar 20.100 millones de bolívares fuertes en créditos adicionales, sin embargo, el desembolso de los recursos ha tenido un lento desarrollo.

Cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) revelan que la liquidez monetaria (muy vinculada al comportamiento del gasto público), cerró la semana del 26 de junio en 241.639 millones de bolívares fuertes, lo que representa un crecimiento de 2,5% durante el año.

A pesar de la suspensión de las operaciones de compra y venta de bonos en divisas, que duró tres semanas, y de los bajos montos que se han negociado en el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme), el incremento de este indicador fue de 1,1% entre mayo y junio. Un aumento marginal si se compara con períodos anteriores, cuando la liquidez monetaria en el país llegó a crecer hasta 9% en una sola semana, como sucedió en octubre de 2009.

El gasto

A juicio de Efraín Velázquez, presidente del Consejo de Economía Nacional, la liquidez no ha aumentado más, porque el Gobierno podría estar acumulando depósitos en el ente emisor, que todavía no están saliendo al mercado interno.

"Se deben estar incrementando los depósitos del sector público en el BCV y eso es lo que hace que la base monetaria no aumente y tampoco la liquidez", acotó.

Explicó el economista que la liquidez monetaria está atada tanto al gasto público como a la velocidad con la cual se ejecuta ese gasto. "Si los depósitos en el Banco Central aumentaron quiere decir que el Gobierno no debe estar gastando tan rápido".

Al ser consultado sobre si la recesión económica impide un mayor movimiento de la liquidez monetaria, Velázquez indicó que el proceso recesivo solo hace que crezca a un ritmo más lento.

Aumentará...

Algunos analistas insisten en que por ser 2010 un año electoral, se estima que haya una aceleración en el gasto público y que con el apoyo del BCV, se observará una expansión de la liquidez incluso mayor a la registrada en 2009 cuando aumentó 35%.

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, explicó que aunque el gasto del Gobierno se incrementó desde mediados de junio, el efecto en la liquidez no se verá de manera inmediata, por lo que se prevé un crecimiento a finales de este mes.

"Pero más que un alza en la liquidez producto de un mayor gasto público, las restricciones y la regulación en el mercado cambiario serán las principales causas de un aumento en este indicador", resaltó.

Expertos reiteran que el empuje de la demanda y la expansión de la liquidez se traducirán en una inflación superior a 40% en este año, en una economía sin inversión que pierde potencial de producción, tanto por la recesión como por las estatizaciones que ha realizado el Gobierno.

"La expansión de liquidez no se producirá en términos reales, toda vez que la tasa de crecimiento podría ser similar e inclusive menor a la tasa de inflación: no cabe esperar una recuperación importante del crédito (que depende de la liquidez en términos reales)", indicó en un reporte el economista Miguel Ángel Santos.DIARIO EL COSTA ORIENTAL


Ingreso de los venezolanos pierde cada vez más fuerza ante el alza de los precios

Y es que en el primer semestre de este año los alimentos sufrieron alzas importantes de precios, no solo en aquellos rubros que están regulados sino en otros igual de importantes como verduras y frutas, entre otros.


http://radio.capital.com.pe/phillipbutters/files/2010/01/supermercados-mas-baratos.jpg


"Todo está carísimo". "Qué cara está la vida". "Esto no lo podemos llevar esta vez". Son algunas de las frases que repiten los consumidores frente a los anaqueles cuando acuden a hacer mercado.

Y es que en el primer semestre de este año los alimentos sufrieron alzas importantes de precios, no solo en aquellos rubros que están regulados sino en otros igual de importantes como verduras, frutas, hortalizas, bebidas no alcohólicas, cereales, carnes, pescados, entre otros rubros.

Al cierre del primer trimestre, el Ejecutivo aumentó entre 20% y 35% los precios de cinco alimentos de primera necesidad: pollo, arroz, azúcar, leche y queso.

Adicionalmente, los precios de las verduras -apio, ñame, ocumo, auyama y yuca- registraron un salto histórico de 120,2% en los precios al consumidor, mientras que las hortalizas -cebolla, ají, pimentón, tomate, entre otros- reportaron aumento promedio de 20,6%.

En las carnes también se han producido ajustes importantes. En el caso del pescado, los precios subieron en promedio 28% respecto al primer semestre de 2009; mientras que el kilo de carne, en los cortes no regulados (solomo de cuerito, punta trasera y lomito), oscila entre Bs 37 y Bs 45.

Pero a la par de estos aumentos, el ingreso de los venezolanos viene perdiendo fuerza.

De acuerdo con datos suministrados por Abelardo Daza, profesor del IESA, el ingreso laboral promedio del venezolano se ubica en Bs 2.006, que al contrastarlo con el del año pasado, Bs 2.218, registra una pérdida de 9,5% a la fecha.

Estima que este año el ingreso laboral de los venezolanos caerá casi 20% respecto al salario registrado en 2007, Bs 2.519, que fue el más alto de los últimos 11 años.

El salario mínimo que se ubica en Bs 1.223,89, e incluso el ingreso laboral promedio resultan insuficientes para cubrir el costo de los productos básicos.

De acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda), la canasta alimentaria que contempla 11 rubros -grasas y aceites, carnes, pescados, cereales y productos derivados, leche, quesos, huevos, carne y sus preparados, frutas, verduras y hortalizas, y bebidas no alcohólicas- tiene un costo, hasta el mes de mayo de Bs 2.275. Con esta base, el Cenda estimó que en mayo se requería de casi dos salarios mínimos para que una familia de cinco miembros atendiera sus necesidades básicas de alimentación.

Las maniobras

Para hacer frente al alto costo de los alimentos, los consumidores han optado por reajustar su presupuesto y comprar lo estrictamente necesario.

De acuerdo con un estudio de la consultora Nielsen, en el primer semestre se evidenció que 84% de los venezolanos encuestados aseguraron que habían cambiado sus patrones de consumo respecto al año pasado, centrando los gastos en productos prioritarios con la finalidad de ahorrar.

Los comerciantes dan cuenta de esto, alegando que los consumidores compran menos que hace un año, incluso hay algunos que han optado por comprar los alimentos por unidad.

Clara Da Silva, ama de casa, explica que prefiere acudir al supermercado para comprar víveres, carne y pollo porque es "donde se consiguen los precios regulados". "Prefiero pasar medio día en el súper para comprar carne que pagar Bs 30 por un kilo en la carnicería que está por la casa. Con eso compro dos kilos aquí", asegura.

Mirtha Lameda no esconde su preocupación ante el alza de los alimentos. "Yo no sé qué está pasando, pero este año todo está más caro, el dinero rinde menos, la comida ha subido mucho. Uno viene al mercado y son 500 y 600 bolos cuatro cositas, si haces el mercado completo son 1.500. Esto nunca se había visto", señala.

Pero a quienes tienen hijos en edad escolar les resulta más difícil reacomodar los gastos. Doris Pérez sostiene que los productos que resultan más costosos son los que necesita para preparar la lonchera de sus niños. "Yo veo que las salchichas, el pan, los cachitos, las galletas, los juguitos, el jamón, esas cosas, suben todo el tiempo, pero uno tiene que comprarlos para la merienda de los muchachos".

Las consumidoras consultadas manifestaron que prefieren hacer sus compras en las cadenas de supermercados, donde no sólo consiguen los productos a precios establecidos sino también algunas ofertas.

Ciertamente los precios de los alimentos varían de acuerdo al lugar donde se compre. En un recorrido realizado por El Universal se evidenció que en el caso de productos como harina de maíz precocida, leche en polvo, aceites, arroz, queso, pollo, carne, por mencionar algunos, se expenden a precios regulados en los automercados.

Sin embargo, quienes optan por comprar en los mercados municipales pagan un poco más por los víveres, entre Bs 0,50 y Bs 1; mientras que en carne el alza es de hasta 50%.NOTICIA ES NOTICIA


Demanda a través del Sitme pasó de $ 4,9 millones a 44,22 mdd en un mes

según datos del BCV El Ejecutivo nacional podría verse en la obligación de emitir unas nuevas emisiones de deuda durante el segundo semestre del año -—muy probablemente con bonos cambiarios— para apoyar la oferta del recién creado Sitme.


http://doc2.noticias24.com/0812/BCV.jpg


El Ejecutivo nacional podría verse en la obligación de emitir unas nuevas emisiones de deuda durante el segundo semestre del año -—muy probablemente con bonos cambiarios— para apoyar la oferta del recién creado Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme).

La demanda diaria de divisas a través del Sitme crece a paso firme y de un volumen de $ 4,9 millones el pasado 9 de junio se ha ubicado en 44,22 millones al cierre del 25 de junio, según datos del BCV.

Aunado a ello, el sector público (incluyendo bancos) debe manejar a finales del año unos $5.500 millones disponibles para ofertar en este nuevo mercado alternativo de divisas, a fin de contabilizar un oferta total de 11.500 millones ($ 442 millones semanales), así lo estima un informe realizado por la firma Ecoanalítica.

Los especialistas estiman en 4.000 millones de dólares la necesidad de emisión para atender la demanda.

Un paso adicional a las emisiones de bonos, sería que el BCV rebaje la norma respecto a la posición en moneda extranjera del patrimonio que pueden mantener los bancos en el país de 30% a 15%, señala la firma consultora-

El pasado nueve de junio, comenzaron las operaciones del nuevo mercado permuta supervisado por el Banco Central de Venezuela (BCV), el presidente del instituto, Nelson Merentes, asomó que el monto de la oferta inicial era de 2.700 millones de dólares, de los cuales 2.000 millones de dólares pertenecen al sector bancario privado y unos $ 700 millones a la banca pública.

El titular del BCV indicó también que la demanda total de dólares que ellos calculaban para dicho mercado durante el año estaría en un rango de $ 5.000 a $ 6.000 millones.

Para el economista Asdrúbal Oliveros la cifra de demanda será más alta. El experto dijo que “aunque Merentes dejó claro que el sistema debería retroalimentarse con las empresas que necesitan traer divisas al país, puede entreverse que eventualmente el Gobierno tendrá que intervenir y liquidar divisas mediante emisiones o algún otro vehículo, porque la oferta no será suficiente”.

El Gobierno convino con los bancos que éstos vendieran sus bonos en divisas a través del sistema; pero una vez agotados los bonos de la banca el Gobierno tendría que emitir nuevos bonos, incrementando la deuda en divisas de la República, o recurrir a las reservas internacionales.

A casi un mes de operaciones del Sitme, ha habido críticas y halagos al sistema. El presidente de Consecomercio, Fernando Morgado, aseguró que los agremiados de la organización han estado excluidos de las transacciones de títulos valores en moneda extranjera.

Mientras desde el sector bancario, Víctor Vargas Irausquín, dijo que el Sitme es un 100% confiable, “es un mecanismo que ha operado muy bien”.

Las empresas en el Sitme pueden adquirir un máximo de 50.000 dólares diarios y al mes no pueden exceder los 350.000 dólares. Los montos negociados han estado entre 30 y 40 millones de dólares diarios, pero en él permuta se adquirían hasta 80 millones de dólares diarios.

En esencia, el nuevo sistema es la institucionalización del mercado permuta con dos variantes: primero, barreras a la entrada y escasa o nula atención al llamado “componente especulativo” y segundo, formalización de la participación de entes públicos en este mercado, comentó Oliveros.

Explicó que a medida que se incremente la oferta de papeles venezolanos en el mercado internacional los precios de los mismos deberán bajar, por lo que el dólar implícito tenderá a incrementarse, aunque no bruscamente. Ante este eventual escenario el Ejecutivo debe decidir que estrategia usar para que no se le salga de las manos, de nuevo, la dinámica cambiaria del país.EN LA ONDA CON MARITZA


El mundo desarrollado tiene 47 millones de desempleados

Las 31 economías más ricas del mundo, entre ellas Chile y México, destruyeron 17 millones de puestos de trabajo y ya tienen una tasa de desempleo del 8,7%, según reveló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.


http://toyjarto.files.wordpress.com/2009/04/hipoteca-y-desempleo.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3Kvn3CgSJRpKVIIc8mPYGZqObBuHAU3eZcAvel6t8QIbOgjNaCHkOOqyDMv3hPHJbu5EGBUeuHd1Th9v6Eo-jXdEYWfokLJ1uFzWZl1skUtD9-Qm8qFrPVjD-UPHCrA9TlqBcMzi0qPA/s320/globalizacion1_large.jpg


Los países ricos deberán crear 17 millones de puestos de trabajo si quieren regresar a los niveles de empleo previos a la crisis económica global, reveló la OCDE, que reúne a los 31 países más ricos del mundo.

Más de la mitad de los empleos que deberían crearse se necesitan en Estados Unidos, que tiene 10 millones de desempleados. En Europa, España ha perdido 2,5 millones de puestos laborales. Irlanda debería crear un empleo por cada cinco existentes -un total de 320 mil- si quiere volver a los niveles de 2007.

Si se incluye a los que dejaron de buscar trabajo o quienes están subempleados, la cifra de desempleo podría llegar a los 80 millones en las 31 economías de la OCDE.

Crisis española

La respuesta del empleo a la caída de la producción fue mucho mayor en España que en otros países de la OCDE, según el informe. Allí, la tasa de desempleo aumentó 11,1 puntos porcentuales hasta alcanzar el 19,9% en mayo de 2010. A ello se suma que uno de cada cuatro personas en paro están así desde hace más de un año, lo que implica una gran cantidad de trabajadores en riesgo de perder contacto con el mercado laboral.

Eso se debe a que el mercado de trabajo español se adaptó a la recesión mediante la reducción de empleo en vez de a través de una combinación de reducción de empleo y horas. En contraste, Alemania, Corea del Sur, Noruega, Australia y Eslovaquia hicieron el ajuste en un 95% con una reducción de la media de horas trabajadas por empleado.

Las previsiones de la OCDE señalan que el PBI se estancará este año en España y crecerá un 1,0% en 2011, una perspectiva más sombría que para la media del bloque, que se estima crecerá un 2,8% el año próximo. Y que el desempleo seguirá diez puntos porcentuales por encima de la media del resto de países.DIARIO DE CORO


ONU pide fin del dólar como moneda global


Un informe de Naciones Unidas (ONU) dice que el dólar estadounidense debería ser reemplazado como principal divisa de reserva global.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwcMN2cVxaNsgBy0L_b3ghQgdtpgEO40MLAlBct-zuv0SiPD2XnmupdntVYdWxuKRT0ocMIL1Btgq-1fBZEKxw_B2OVXeSQ8V4_B5xubEW2PwD0984Wl-TJPOfWkN4M5Z5OYXsPpCgIFJP/s400/dollardees.jpg

El Sondeo Económico Mundial y Social 2010 afirma que el dólar "ha probado no ser una reserva de valor estable" y que, por esa razón, no ha contribuido a llevar equilibrio a los mercados financieros.

Como alternativa se propone el desarrollo de un nuevo sistema, el cual "no debería estar basado en un moneda única o incluso múltiples monedas nacionales".

El sondeo aboga por una mayor utilización de las unidades contables del Fondo Monetario Internacional (FMI), denominadas Derecho Especial de Retiro (SRD, por sus siglas en inglés), como activos de reserva.

Las SDR se basan en una canasta de cuatro divisas: el dólar, el euro, el yen y la libra esterlina.

El analista en temas económicos de BBC Mundo, Marcelo Justo, explica que esta propuesta se suma a las numerosas que se han formulado desde el estallido de la crisis financiera hace dos años y que por el momento no se trata más que de una hipótesis de trabajo.

Emergentes

http://bananamoon.files.wordpress.com/2007/04/dolar.jpg

Justo recuerda que ya China -que está al frente de las economías emergentes con grandes reservas- ha abogado por el reemplazo del dólar estadounidense como la moneda internacional de referencia.

El Banco Central chino ha sugerido la creación de una nueva divisa global manejada por el FMI, un llamado que ha encontrado eco en muchos otros países.

Naciones como Brasil, Rusia e India han demandado igualmente un sistema de divisas más diversificado, estable y predecible.

El informe de la ONU sostiene que, en los últimos años, los países en desarrollo han sido afectados por la pérdida de valor del dólar.

"Motivadas en parte por la necesidad de seguridad contra la volatilidad en los mercados de materias primas y el flujo de capital, muchas de estas naciones acumularon importantes cantidades de este tipo de reservas (en moneda estadounidense) durante la primera década de 2000", dice el sondeo.

Entre tanto, datos del FMI indican que la presencia del dólar en las reservas globales de divisas cayó levemente a 61,54% en el primer trimestre del 2010 frente al 62,14 en la última etapa del año pasado.

Igualmente se redujo la participación del euro, que descendió a 27,19% frente al 27,30% del cuarto trimestre.

El yen japonés mejoró a 3,14%, desde el 3% del período anterior, y la libra esterlina se mantuvo estable en 4,3%.DIARIO EL BARQUISIMETANO


Un empleado de una compañía constructora mató a tiros el martes a seis de sus compañeros e hirió a 16 más, al parecer disgustado porque lo habían asignado a un nuevo puesto dijeron funcionarios de seguridad


http://www.aceros-de-hispania.com/imagen/Pistola-Gamo-AF10/Pistola-AF10.jpg


El agresor, que era conductor de un autobús, frenó la unidad a un lado del camino en el oeste de El Cairo, sacó un fusil de asalto y comenzó a dispararle a los pasajeros, según el funcionario, que pidió no ser identificado.

El individuo al parecer sufría una severa depresión después de que su compañía, Contratistas Arabes, lo transfirió a una nueva posición, dijo la fuente.

Contratistas Arabes, una de las mayores compañías constructoras en Egipto, declinó hacer declaraciones sobre el suceso.DIARIO EL CATATUMBO


Xiao Hao un niño de tres años que pesa 60 kilos fue llevado al hospital por sus padres para hacer un exámen físico Nació con un peso normal sin embargo con el paso del tiempo ahora mide1,07, con un super peso de 60 kilos


http://www.hastaloswebs.com/imagenes/material/michelin.jpg

Foto referencial

"Si no come suficiente, llora mucho", añadió.

El examen físico revela que Xiao Hao no tiene ninguna enfermedad, incluso goza de una inteligencia superior a los niños de 6 años.

"Esperamos que alguien le ayudará a perder peso", dijo el padre de Xiao Hao.EN LA ONDA CON MARITZA


La sonda Rosetta lanzada en 2004 se encontrará este sábado con una roca espacial y recogerá datos que quizás algún día puedan salvarnos la vida






http://www.blogdeastronomia.es/wp-content/uploads/1240824763_0.jpg



Su viaje parece sacado de un relato de ciencia ficción. La sonda Rosetta, una caja de aluminio del tamaño de un frigorífico industrial, partió en marzo de 2004 de la base de Kourou, en la Guayana francesa, con el objetivo de depositar un pequeño laboratorio en la superficie del cometa Churyumov-Gerasimenko, a 675 millones de kilómetros de la Tierra. Hasta que llegue a su destino aún deben pasar cuatro años. Mientras tanto, el recorrido de esta «caperucita espacial» de la Agencia Espacial Europa (ESA) no está exento de arriesgados encuentros. Se ha acercado a Marte, se ha aproximado a la Tierra varias veces para tomar impulso, se ha cruzado con el asteroide Steins y este sábado se encontrará cara a cara con otro asteroide mucho más grande. La nueva aparición se llama Lutetia.

La Rosetta, una de las mayores apuestas en la historia de la exploración espacial y en la que se han invertido 1.000 millones de euros, recibe su nombre de la piedra inscrita que permitió a Champollion descifrar los jeroglíficos de los antiguos egipcios. Su nombre responde a su objetivo: conocer los secretos de los cometas, cuyos orígenes se remontan a los albores del Sistema Solar, hace unos 4,5 miles de millones de años, antes aún de que existieran los planetas.
Ahora, la cápsula atraviesa el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter a una velocidad increíble de 47.800 kilómetros por hora. Este sábado se acercará a una roca con forma de patata, el asteroide Lutetia. Es el segundo asteroide estudiado durante el trayecto de la sonda no tripulada pero, con toda seguridad, será la mejor oportunidad para que la sonda saque su arsenal de instrumentos científicos y obtenga una buena cantidad de datos sobre este cuerpo celeste durante dos horas. Lutetia mide unos 134 kilómetros de diámetro. Es muy masivo y la sonda pasará muy cerca -por seguridad, no a menos de 3.200 kilómetros-, lo que implica que habrá una pequeña perturbación de su trayectoria. «Será muy pequeña, pero lo suficiente para que podamos medir la masa del asteroide y conocer su densidad», explica Gerhard Schwehm, responsable de la misión Rosetta.


Puede salvar la Tierra

Un conocimiento como este no es nada vanal. Según el científico, saber algo así puede salvarnos la vida. Conocer la densidad de un asteroide es un dato importante para saber cómo actuar si algún día uno de ellos decide impactar contra la Tierra, para determinar si es mejor tratar de desviar la roca o, en cambio, hacerla explotar.


Los asteroides resultan muy intrigantes para los científicos, ya que son muy diferentes entre sí. Algunos miden unos cientos de metros, mientras que otros son gigantes de más de cien. La mayoría de las mediciones sugiere que Lutetia es un asteroide tipo C, lo que significa que contiene compuestos primitivos de carbono. Sin embargo, otros indican que podría ser de tipo M, formados por metales y mucho más raros. Rosetta puede decirnos mucho sobre esto.


A partir del próximo mes de julio, Rosetta entrará en un estado de hibernación profunda para ahorrar energía. Si todo va bien, se despertará en enero de 2014. Entonces, entrará en órbita del cometa Churyumov-Gerasimenko, una bola irregular de hielo y polvo de 4 kilómetros de diámetro-, al que se enganchará con un pequeño arpón. Sobre su superficie dejará su módulo Philae para estudiar los orígenes del Sistema Solar.NOTICIA ES NOTICIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario