Durante el primer semestre de 2010, la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), asegura haber registrado un incremento superior a 12% en las asignaciones destinadas a las importaciones.

Así lo informó el presidente de Cadivi, Manuel Barroso, quien precisó que durante los seis primeros meses de 2009 se otorgaron 9 mil millones de dólares por concepto de importaciones, mientras que en el mismo período, este año se autorizaron 12 mil 200 millones de dólares.
Destacó que en cuanto a las importaciones, especialmente las importaciones ordinarias, Cadivi registró crecimientos en, prácticamente, todos los sectores durante el primer semestre 2010.
“Se atendieron de forma prioritaria las solicitudes de importaciones que impactan en la economía real y que van dirigidas a satisfacer las necesidades y la generación de valor agregado como empleo y riquezas, a través del fortalecimiento de la producción nacional”, señaló.
Resaltó que Cadivi, atiende los requerimientos de divisas de los cuatro sectores prioritarios: alimentos e insumos para la salud, que satisfacen las necesidades básicas de la población y las importaciones productivas como son la maquinaria, los bienes de capital y los insumos necesarios para apuntalar el aparato productivo.
Asimismo, destacó que durante los seis primeros meses del año, el Banco Central de Venezuela (BCV) asignó 18 mil millones de dólares para el sector público, cifra que representa un crecimiento mayor a 20% en relación con el monto de 15 mil millones de dólares otorgados por el ente emisor en el mismo período de 2009.
“De esos 18 mil millones de dólares que el BCV dispuso para el uso de la economía nacional, derivado de sus estudios técnicos, le ha correspondido a Cadivi la administración de 14 mil 300 millones de dólares en función de las solicitudes en tránsito de importaciones, que son superiores a los 12 mil millones de dólares asignados durante el primer semestre de 2009”, indicó Barroso.
En relación a ese crecimiento en el monto de divisas asignado por el BCV en este primer semestre, subrayó: “Más allá de ese crecimiento real en cuanto a los montos, tenemos la composición de las autorizaciones de divisas realizadas por Cadivi, ahí es donde vemos el crecimiento más importante y el impacto que debe reflejarse en la economía real”.
En tal sentido, indicó que el sector alimentos presentó, entre enero y junio de 2010, un incremento cercano a 40% en las asignaciones de divisas con respecto al mismo lapso de tiempo correspondiente al año anterior.
El monto de divisas que ha otorgado la Comisión en lo que va de año al sector alimentos es de 2 mil 130 millones de dólares, mientras que en los primeros seis meses de 2009 se asignaron 1.530 millones de dólares por el mismo concepto.
En el sector salud, el crecimiento alcanza 92%; al comparar los 970 millones autorizados en el primer semestre de 2009 con los 1.866 millones de dólares asignados durante 2010.
“Un ejemplo más de este impacto positivo, lo podemos ver en el sector maquinarias y equipos, donde están los bienes de capital que van a fortalecer el aparato productivo, generador de empleo y riquezas para la economía nacional; allí el incremento en la asignación de divisas ha sido superior al 135%”, acotó.
Durante el primer semestre de 2010 se asignaron para el sector importador de maquinarias y equipos casi 850 millones de dólares, mientras que durante el mismo período de 2009, el monto fue de 348 millones de dólares.
“En estas cifras se demuestra cómo se ha venido orientando la asignación de divisas en función de acompañar el esfuerzo productivo y la satisfacciones reales del pueblo venezolano”, destacó Barroso.
En cuanto al sector comercio, afectado durante 2009 por la crisis financiera internacional, señaló que registró un incremento superior a 150% durante los seis primeros meses del año: entre enero y junio de 2010, este sector ha recibido asignaciones por el orden de 1.500 millones de dólares, mientras que durante los seis primeros meses de 2009 les fueron autorizados 600 millones de dólares.
Igualmente, recordó que el pasado mes de junio, el Ejecutivo Nacional dispuso una asignación extraordinaria de 1000 millones de dólares, otorgados por el BCV, que permitió atender al 80% de las empresas que para ese momento tenían solicitudes en tránsito ante Cadivi, en la totalidad de conceptos y rubros.
“Atendimos con estos 1000 millones de dólares a 2384 empresas, a las cuales se les autorizó la totalidad del monto de sus solicitudes en tránsito, es decir, se les liquidó absolutamente todo lo que tenían en tránsito y quedaron sin ninguna solicitud pendiente de autorización”, aseveróDIARIO EL TRUJILLANO
Inflación en el mes de junio subió 1,8% y acumuló 16,3% en primer semestre de 2010
Durante el mes de junio, el IPC subió 1,8%. Ocho de las trece categorías que tomadas en cuenta para el cálculo, mostraron una variación menor con respecto al pasado mayo, cuando la tasa fue de 2,6%.

La inflación en el país subió un 1,8% el pasado junio, con lo cual acumula un repunte del 16,3% en el primer semestre y una tasa interanual del 31,3%, informó hoy el Banco Central de Venezuela (BCV).
Los precios de los productos y las tarifas de los servicios aumentaron en Venezuela un 25,1% en 2009 y un 30,9% en 2008.
Durante el pasado junio, ocho de las trece categorías que integran el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostraron una variación menor con respecto al pasado mayo, cuando la tasa fue de 2,6%.
Estas fueron bebidas alcohólicas y tabaco (bajó de 4,4% a 2,8%), restaurantes y hoteles (de 3,2% a 1,6%), transporte (de 3,5% a 2,1%), alimentos y bebidas no alcohólicas (de 3,3% a 2%), salud (de 2,1% a 1,3%), servicios de educación (de 1,4% a 0,6%), comunicaciones (de 1,2% a 0,4%) y servicios de la vivienda excepto teléfono (de 0,7% a 0,1%).
Otras tres categorías registraron una tasa mayor a la de mayo: esparcimiento y cultura (pasó de 0,9% a 1,7%), vestido y calzado (de 1,1% a 1,8%) y equipamiento del hogar (de 2,2% a 2,6%).
Los grupos restantes mantuvieron una variación idéntica a la del mes precedente: bienes y servicios diversos (2,3%) y alquiler de viviendas (0,9%).
Las autoridades del BCV y del Gobierno de Chávez previeron antes de la devaluación que la inflación fluctuará este año entre un 20% y un 22% y que la economía nacional crecerá un 0,5%, frente a la caída del 2,9% de 2009.DIARIO EL CATATUMBO
Cesta básica de alimentos subió 27,7% entre enero y junio de este año
El precio de la cesta básica de alimentos subió en Venezuela 27,7% de enero a junio y acumula un alza de 47,3% en los últimos 12 meses, revela un informe del instituto de investigación privado Cendas.

EL precio de la cesta básica de alimentos subió en Venezuela 27,7% de enero a junio y acumula un alza de 47,3% en los últimos 12 meses, revela un informe del instituto de investigación privado Cendas, citado por la prensa local este jueves.
Según Cendas, una familia de cinco miembros debe pagar 2.484,73 bolívares (USD 955,66) para hacer la compra de estos productos básicos, entre los que se cuentan la pasta, el arroz, la carne, la leche y el azúcar, muchos de ellos escasos por temporadas.
El informe revela que para junio de 2009, la canasta alimentaria costaba 1.686,87 bolívares, lo que representa un alza de 47,3% en los últimos 12 meses.
Para cubrir este gasto, el ingreso familiar de los venezolanos debe ser de al menos dos salarios mínimos, que se sitúa en 1.200 bolívares (279 dólares).
La inflación en Venezuela, que sumó 14,2% hasta mayo, la más alta en América Latina, se disparó en abril, cuando se ubicó en 5,2%, debido en parte al ajuste en los precios de algunos alimentos regulados.
El gobierno, que acusa al sector privado de especular con los precios, comercializa alimentos de la cesta básica a precios incluso inferiores a los regulados, a través de su propia red de mercados estatales.NOTICIA ES NOTICIA
La moneda desciende 0.2% ante el dólar, a 1.2667, debido a una toma de ganancias; la divisa había alcanzado un techo mayor a un bimestre en 1.2723 en la plataforma EBS.

La demanda por la moneda única, así como por activos de riesgo como las acciones, fue respaldada el jueves por un sólido dato fabril alemán, un positivo informe de empleos en Estados Unidos y una mayor claridad respecto a las pruebas de resistencia a los bancos europeos.
"El repunte del euro está perdiendo fuerza. Está enfrentado una dura resistencia en el nivel de 1.27 dólares", comentó Ian Stannard, estratega cambiario de BNP Paribas.
"Esperamos que vuelva a estar bajo presión. La contínua preocupación respecto a las pruebas de tensión pesará en el mediano plazo (...) En general, la escena para el euro es negativa", agregó.
El euro borró sus ganancias para caer un 0.2% a 1.2667 dólares, después de alcanzar un techo de dos meses y medio en 1.2723 en la plataforma electrónica EBS.
"El euro/dólar se vendía por una toma de ganancias previa al fin de semana", dijo un operador en Londres.
Stannard de BNP comentó que la mayor demanda por monedas vinculadas a materias primas y de mejor rendimiento como el dólar australiano también golpeó al euro, que ha vuelto a ser vista como una divisa de fondeo.
Pese a su reciente escalada, los problemas de deuda de la zona euro han desalentado a los inversionistas a seguir comprando euros.
El euro tocó un máximo de dos semanas de 112,69 yenes en EBS, luego de saltar más del 1% el jueves, pero recortó aquellas ganancias y permanecía estable en 112.19 yenes.EN LA ONDA CON MARITZA
La Comisión Europea propuso elevar a 70 años la edad mínima de jubilación de los trabajadores en los 27 países que integran la Unión Europea (UE).

La medida busca permitir ahorros en los ya restringidos sistemas de pensiones estatales de la UE.
Los sistemas de pensiones se han visto afectados por las bajas tasas de natalidad y una mayor expectativa de vida, factores que -según expertos- imposibilitarán una jubilación temprana en el futuro.
"La situación es insostenible", señala el documento citado por el periódico británico The Guardian.
De acuerdo con el proyecto, las contribuciones a los sistemas de pensiones estatales que actualmente hacen cuatro trabajadores, sólo ayudan a la manutención de un pensionado, es decir, de alguien que ahora es mayor de 65 años.
"Este número se reducirá a la mitad en el año 2060, lo que provocará que las pensiones estatales sean cada vez más difíciles de proporcionar", indica el documento, según publicó el periódico.
La idea, señala el documento, es que se le permita tener a cada país europeo una edad de jubilación diferente pero que exista una garantía de que todos los miembros incrementarán la edad mínima de jubilación de manera progresiva.
La necesidad de tener un sistema de pensiones más justo en Europa surgió durante la reciente crisis financiera en Grecia, cuando los críticos del paquete de rescate otorgado a ese país se preguntaban por qué los alemanes que trabajaban hasta entrados los 60 años debían pagar por los griegos cuya edad de retiro era 50 años.
Cambios automáticos
El Reino Unido, Francia y otras naciones europeas ya han anunciado medidas para aumentar la edad mínima de jubilación en años posteriores.
Sin embargo, The Guardian indicó que la Comisión Europea quiere que los cambios sean automáticos, por lo que de ser aprobados se requerirá que exista coordinación entre los países que integran la UE.
Expertos sostienen que las reformas del sistema de pensiones son un aspecto clave para reducir los costos futuros y para hacer frente a la creciente deuda de los gobiernos.
Según el especialista en temas económicos de BBC Mundo, Marcelo Justo, el problema de las jubilaciones es estructural y tiene que ver con los cambios demográficos y el modo de financiarlos.
"Ni el Estado, ni el sector privado tienen claro cómo hacer frente a esta bomba demográfica. La difícil situación económica que atraviesan muchos países de la Unión Europea, sumado al déficit fiscal que arrastran como consecuencia de la crisis, intensifica este problema estructural", agregó Justo.DIARIO EL BARQUISIMETANO
El Pulpo Paul señala a España equipo Campeón en la final del Mundial

El pulpo Paul ha hablado. España ganará el Mundial de Sudáfrica. Paul no lo ha dudado ni un momento, y nada más aparecer las dos urnas, el pulpo se ha abrazado a la que contenía la bandera de España.
En sólo tres minutos, eesta nueva estrella mediática de ocho patas ha abierto el contenedor y se ha dirigido sin pensar a por el mejillón que había dentro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario