
La NASA anunció este miércoles el descubrimiento, gracias a los datos del observatorio espacial Kepler, de seis pequeños planetas que orbitan alrededor de una estrella similar al Sol, y cuya masa oscila entre 2.3 y 13.5 veces la de la Tierra.
Los planetas orbitan dentro de un sistema que han bautizado como Kepler-11 y que ha llamado la atención a los científicos porque está compuesto por un elevado número de planetas, de pequeñas dimensiones, y que orbitan muy juntos.
Lanzado en marzo de 2009, el objetivo del Kepler es recoger datos y pruebas de planetas que orbitan alrededor de estrellas con condiciones de temperatura medias donde pueda existir agua líquida y, por tanto, vida.
Gracias a los datos del Kepler, astrónomos de la Universidad de California de Santa Cruz (UCSC) han analizado la dinámica orbital de este sistema planetario, cuyos resultados aparecerán publicados en el número de febrero de la revista Nature.
Planetas de baja masa y baja densidad
Para determinar el tamaño y las masas de los planetas, el equipo ha analizado las mediciones realizadas por el observatorio Kepler de la NASA, que ha captado la luminosidad cambiante de la estrella entorno a la que giran cuando los planetas pasan frente a ella.
El fotómetro sensible del telescopio capta este momento en el que se interrumpe el brillo de la estrella, lo que da pistas a los científicos sobre el tamaño y masa del planeta midiendo su radio.
"Esto no sólo es un sistema planetario sorprendente, sino que también valida un nuevo y poderoso método para medir las masas de los planetas", señaló Daniel Fabrycky de la UCSC, quien dirigió el análisis de la dinámica orbital junto con el científico de la NASA, Jack Lissauer.
Los cinco planetas interiores descubiertos tienen una masa que oscila entre 2.3 y 13.5 veces la de la Tierra y sus periodos orbitales son inferiores a los 50 días, por lo que órbita dentro de una región que, a modo de referencia, podría caber en la órbita de Mercurio en nuestro sistema solar.
El sexto planeta es más grande y está más lejos por lo que los científicos han podido determinar que tiene un período orbital de 118 días, aunque no han podido calcular su masa.
"De los seis planetas, el de mayor masa puede ser equivalente a Neptuno y Urano", explicó Jonathan Fortney, profesor asistente de astronomía y astrofísica en la UCSC, que dirigió el trabajo en la comprensión de la estructura y composición de los planetas, junto con los estudiantes Eric López y Neil Miller.
Pero en el caso de los planetas de masa menor, no hay ninguna comparación cercana ya que "son diferentes a cualquiera de los que tenemos en nuestro sistema solar", señaló.
Más allá de las estrellas
Anteriormente, las detecciones de planetas en tránsito se seguían desde la Tierra con potentes telescopios. Sin embargo en el caso del sistema Kepler-11, los planetas son demasiado pequeños y la estrella que se estudia, que está a una distancia de 2 mil años luz, es demasiado débil para ser analizada desde la Tierra.
Más de 100 planetas en tránsito han sido observados por Kepler y otros telescopios, pero la gran mayoría de ellos son gigantes gaseosos como Júpiter, y casi todos ellos se encuentran en sistemas de un sólo planeta.
Las densidad de los planetas, derivado del cálculo de la masa y el radio, dan pistas a sus composiciones y de cómo pudieron formarse.
Los seis planetas tienen una densidad menor que la Tierra pero según explica Fortney "parece que el interior de dos podrían ser en su mayoría agua, posiblemente con una fina piel de gas de hidrógeno y helio en la parte superior, como si fueran mini-Neptunos".
"Los que están más lejos tienen una densidad menor que la del agua, lo que parece indicar que tienen una atmósfera significativa de helio hidrógeno", algo que el equipo consideró "sorprendente", porque un planeta pequeño caliente tendría dificultades para aferrarse a una atmósfera ligera.
Una de las razones por las que este sistema de seis planetas es tan novedoso es que permite a los científicos hacer comparaciones entre ellos.
"Eso es realmente de gran alcance, ya que podemos averiguar qué ha pasado con este sistema en su conjunto", dijo Fortney.
Desde que los científicos localizaron el primer planeta extra-solar en 1992 se ha confirmado la existencia de unos 500.
Esta cifra puede subir a mil si se incluyen los "posibles" planetas ubicados a una distancia apropiada de su estrella para ser habitable. DIARIO EL CATATUMBO
WikiLeaks Nominado premio Nobel de la paz 2011
Los miembros de todos los parlamentos nacionales, los profesores de derecho o de ciencias políticas y los anteriores ganadores del premio se encuentran entre los autorizados para presentar candidaturas. El Comité Noruego del Nobel se negó a hablar sobre la propuesta de WikiLeaks o cualquier otra candidatura.
Evidentemente, esta propuesta contradice a Washington, que considera que este colectivo ha perjudicado los intereses de Estados Unidos en el extranjero, incluyendo los esfuerzos de paz al revelar decenas de miles de documentos secretos y cables diplomáticos.
Es probable que la concesión de este premio provoque críticas hacia el Comité del Nobel, ya que sus dos últimas elecciones han levantado controversia, como fue la del activista chino encarcelado, Liu Xiaobo y el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, tan sólo unos meses después de su elección.
Nuevas herramientas digitales
El premio fue creado por Alfred Nobel, el inventor sueco de la dinamita, quien dijo en su testamento que dicho premio se le adjudicaría a quien «hubiese realizado la mayor o mejor obra fraternal entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos permanentes y la promoción de la paz».
En pasadas décadas, el comité, nombrado por el parlamento noruego, ha extendido la definición de Nobel para incluir los derechos humanos o el activismo sobre el clima, lo que ha ocasionado muchas críticas por parte de los tradicionalistas del reputado galardón.
Los observadores dicen que el premio Nobel de WikiLeaks pondría de relieve el creciente papel de los sitios de internet especializados y los medios de comunicación como un amplio acceso social para conseguir cambios en el mundo. Sitios como Twitter y YouTube han desempeñado un papel importante en la movilización de personas en los países con un estricto control sobre los medios de comunicación oficiales, tales como Egipto, donde las protestas masivas contra el gobierno han tenido lugar.DIARIO EL TRUJILLANO
No hay comentarios:
Publicar un comentario