..

..

lunes, 28 de junio de 2010


Gobierno disminuye recursos destinados al gasto social


Un análisis realizado a las cifras del gasto social del gobierno central en 2010, revela que los recursos públicos destinados a esta partida serán 41% menos que en 2009.

http://fabian0021.files.wordpress.com/2009/07/dinero-por-internet.jpg

El gasto social de la actual administración se ha caracterizado por los importantes recursos que ha recibido en la última década, ayudado por los grandes ingresos petroleros. Esta relevancia que el Gobierno le ha atribuido a la política social, se ha convertido en su principal logro, pero cada día parece costarle más alzar esa bandera de lucha y propaganda.

Un análisis realizado a las cifras del gasto social del gobierno central en 2010, revela que los recursos públicos destinados a esta partida serán 41% menos que en 2009 en términos reales (descontando una inflación de 32% estimada para finales de año).

En la información provisional suministrada por la Oficina Nacional de Presupuesto y el Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, se observa que el gasto social en 2009 fue de 93.355 millones de bolívares fuertes, mientras que lo presupuestado para este año se fijó en Bs.F. 72.891 millones, es decir, Bs.F. 20.464 millones menos.

"Es comprensible que el gasto social del gobierno sea menor este año, porque el presupuesto de la nación también se estableció en un monto menor al del 2009", destaca el economista y profesor del Iesa, José Manuel Puente.

Por lo que -indica- posiblemente los requerimientos o faltantes del Gobierno para las distintas áreas sociales durante el presente ejercicio fiscal, sean cubiertos por los créditos adicionales que autoriza la Asamblea Nacional, o por los distintos fondos extrapresupuestarios que ha creado el Gobierno en los últimos años.

"Las preocupantes restricciones para un crecimiento futuro del financiamiento de lo social son factibles, puesto que este aumento depende fundamentalmente de los ingresos extraordinarios del petróleo y/o, como todo indica que ocurrirá en el 2010, de los recursos transitorios o cíclicos que aporten en lo adelante las posibles devaluaciones", recalcó el profesor del Cendes de la UCV, Carlos Aponte Blank.

Menos recursos

En las cifras oficiales se destaca que áreas como educación, seguridad social, desarrollo social y participación y ciencia y tecnología registran disminuciones en los aportes del Gobierno para este año en términos nominales. Mientras que sectores como salud y vivienda mantienen prácticamente los mismos montos.

El presupuesto para el área educativa, por ejemplo, pasó de 37.518 millones de bolívares fuertes el pasado año a Bs.F. 29.051 millones en 2010.

Los recursos destinados a la seguridad social pasaron de Bs.F. 26.509 millones a Bs.F. 19.691 millones, y los dirigidos al desarrollo social y participación, pasaron de Bs.F. 10.437 millones a 6.222 millones de bolívares fuertes.

En el año 2008 el gasto social alcanzó una cifra similar a la del 2009, al destinarse Bs.F. 90.344 millones. Estos resultados revelan que lo presupuestado para el año 2010 se coloca casi a la par de lo estimado para 2007, cuando se destinaron 64.259 millones de bolívares fuertes.

"Durante el período 2006-2009, se realizaron las más cuantiosas erogaciones en materia social de toda la historia de las finanzas públicas venezolanas, superando los máximos niveles que había alcanzado el gasto social en 1978 y 1981, al amparo de los auges de los ingresos petroleros", recordó el economista Carlos Aponte Blank.

Los escenarios

El período 1999-2003 se caracterizó por altibajos en medio de una tendencia a un crecimiento importante del gasto con respecto a los ejercicios gubernamentales previos.

Mientras que el período 2004 al 2009, en el que se registra una expansión extraordinaria, sostenida y acelerada del gasto social, que alcanza sus mayores niveles en toda la historia de las finanzas públicas nacionales.

Ecoanalítica diferencia tres períodos con respecto al gasto público en general: uno de política ortodoxa (1999-2001), con una expansión fiscal moderada; otro de contracción fiscal (2002-2003); y el tercero de expansión y voracidad fiscal (2004-2008). "Como veremos, el 2009 es un año de momentánea contracción fiscal, al que sucederá la reexpansión fiscal prevista para 2010", relata la firma en un reporte.

Analizado esto, el Gobierno tratará, por todas las formas posibles, de no descuidar el gasto social, pero el propio Ejecutivo nacional estimó la caída de los ingresos petroleros y rebajó su presupuesto para este año, con la esperanza de que los precios del crudo mejoren.

"Para 2010 está planteado que el Gobierno se esfuerce en relanzar el gasto público y el social, con base en el muy probable incremento de los ingresos petroleros y en los ingentes recursos fiscales complementarios que brindará la devaluación. Con ello muy probablemente se superará en forma significativa el gasto real del 2009, aunque es difícil que se alcancen los niveles particularmente elevados del 2006 al 2008", considera Carlos Aponte Blank.

No obstante, recalca que el balance de estos nuevos ingresos dependerá del control que se logre sobre los efectos inflacionarios de las medidas cambiarias.

Los extras

La canalización de una gran cantidad de recursos públicos por vías "para-fiscales" empezó a proliferar a partir del 2003. El Fondo Nacional del Desarrollo (Fonden) y la inversión social directa de Pdvsa se convirtieron en los más importantes canales de ese financiamiento especial.

Sin embargo, según un estudio realizado por Carlos Aponte Blank, los aportes de la industria petrolera y de los fondos extrapresupuestarios con respecto al PIB, comenzaron a disminuir a partir del año 2008.

Explica que, aunque el precio del petróleo aumentó significativamente entre 2006 y 2008, el ingreso petrolero global tiende a estancarse en bolívares en términos reales, por el efecto de la inflación y de la disminución de la producción petrolera. "Ante ese hecho, se va planteando la imposibilidad de seguir multiplicando los compromisos sociales de la industria de manera semejante a lo ocurrido entre 2003 y 2006".

Considera el profesor del Cendes que el Gobierno puede haberse planteado la conveniencia administrativa de que la industria se concentre en parte de los proyectos sociales, en tanto que el Fonden recibiría los recursos para desarrollar otros financiamientos de programas especiales.

Esta afirmación se confirma con el traslado de Pdval, que era administrado por Pdvsa, a la Vicepresidencia de la República.DIARIO EL CATATUMBO


Ejecutivo asegura que "distorsiones en distribución de alimentos serán corregidas"

El Gobierno nacional rectificará las distorsiones en la distribución de alimentos, según manifestó Rafael Coronado Patiño, viceministro de Comercio Interior.

http://jornale.com.br/mirian/wp-content/uploads/2009/05/supemercado.jpg

El Gobierno nacional rectificará las distorsiones en la distribución de alimentos, según manifestó Rafael Coronado Patiño, viceministro de Comercio Interior.

"En los temas logísticos siempre se presentan fallas y las fallas se corrigen, ya hay procesos abiertos con respecto a estas situaciones que se han ido presentando con las pérdidas de algunos alimentos", dijo el funcionario en relación a los alimentos que importaron los organismos oficiales y que terminaron dañados en los puertos locales.

"Eso no debe volver a ocurrir, estamos revisando la profundidad del problema para corregirlo y eliminarlo", aseveró el funcionario en un mercado al aire libre, realizado en Petare, municipio Sucre.

Asimismo, Patiño defendió el "sistema socialista" que ha creado el Ejecutivo en el negocio de los alimentos desde 2003.

"En 2003 estábamos en cero; en este momento la capacidad que tiene el Gobierno revolucionario es gigantesca. Tenemos capacidad de producción primaria, capacidad de transformación, más de 108 plantas de producción de alimentos, tenemos Mercal, Pdval, Bicentenario, Comerso, una red importantísima de distribución de alimentos", subrayó.

También aseguró que la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA) seguirá formando parte de ese conglomerado estatal en el sector de los alimentos.

"Seguirá operando para mantener el sistema Mercal, por su puesto, y el resto del suministro socialista de alimentos que se ha creado".

Esta semana el presidente de la República designó al superintendente de Silos, Carlos Osorio, como presidente de Pdval y aprobó que esa red estatal de alimentos pase a manos del Ministerio de Alimentación en vez de Pdvsa, tal y como había funcionado desde su creación.DIARIO EL TRUJILLANO


Alto costo de los medicamentos se suma a la lista de los gastos mensuales del venezolano

El precio de los productos farmacéuticos y de los equipos terapéuticos descuadra el presupuesto. Los medicamentos son un gasto adicional que se suman a la lista de gastos mensuales.


http://radiouniversidad.files.wordpress.com/2009/11/medicamentos.jpg

Enid Millán es ama de casa, tiene 56 años de edad, sufre de diabetes e hipertensión.

De por vida debe tomar una pastilla diaria para regular la prensión arterial. La caja del medicamento que le indicó el médico contiene 28 comprimidos y cuestan entre 380 y 420 bolívares, según la farmacia dónde la compre. "Aunque no son difíciles de conseguir, son muy costosas y por eso visito varios establecimientos para buscar los mejores precios" dijo.

Además de la medicina para hipertensión, tiene que inyectarse dos veces al día insulina contra la diabetes. Aunque el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales se las proporciona, por tratarse de una enfermedad crónica, en ocasiones debe comprarla porque no hay en el organismo. "He llegado a pagar hasta 400 bolívares por una dosis de insulina. Gracias a Dios que casi siempre me la da el seguro" indicó. Aseguró que mensualmente gasta mínimo 1.000 bolívares sólo en medicamentos, las consultas médicas a las que debe asistir periódicamente representan un gasto adicional.

"Cada mes gasto más de 800 bolívares en medicinas, las pastillas más caras son las de la tensión", expresó Carmen Ortiz, quien es encargada de una tienda. Explicó que aunque cuenta con el apoyo económico de sus hijos, el dinero que gasta en medicinas le descuadra el prepuesto mensual.

"Los remedios para la tensión las debo tomarlos de por vida. Representan un dolor de cabeza por lo caras que son", reiteró.

Las medicinas son un gasto adicional que se suman a la lista de gastos mensuales.

Muchos venezolanos que padecen del corazón (principal causa de muerte en el país) y otras enfermedades crónicas gastan, según el tratamiento, alrededor de 1.000 bolívares.

Las medicinas y los equipos terapéuticos, según el Banco Central de Venezuela, aumentaron en lo que va de año 6,5%, y en los últimos 12 meses 18,2%.

Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana, explicó que hay varios factores externos que hacen que las medicinas aumenten de precio. Uno de ellos, según dijo, es la demora de Cadivi en entregar las divisas. "Cuando las empresas reciben los dólares el costo de producción del fármaco ha aumentado, lo que repercute en el precio final".

Sin embargo, Ángel Márquez, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Venezolana de la Industria Farmacéutica, dijo que en lo que va de 2010 el organismo ha agilizado las liquidaciones en comparación con el mismo periodo del año pasado. "En 2008 el monto que acumulaban las compañías con más de 45 días de espera por la aprobación divisas sumaban alrededor de 100 millones de dólares, y ahora ese grupo sólo representa 3 millones", agregó.

Compras exageradas

Los enfermos deben visitas al menos tres farmacias para conseguir los medicamentos que necesitan. "Cuando por fin los consiguen, compran lo máximo que le permita adquirir el establecimiento. Eso es lo que hace que las medicinas se acaben más rápido que el tiempo de reposición", señaló Ana Hernández, farmacéutico de Candelaria.

Lo que los laboratorios tardan más en despachar, según Hernández, son los antidepresivos, algunos medicamentos indicados para pacientes cardiacos y presentaciones de antibióticos en óvulos y pastillas.

"El mercado se ha vuelto intermitente, cuando hay un producto en alguna droguería en otra no está, pero eso no quiere decir que haya escasez, lo que pasa es que la demanda supera la oferta", añadió Freddy Ceballos. Agregó que el tiempo de asignación de divisas oficiales es lo que retrasa la producción.

El vicepresidente de la Cámara Venezolana de la Industria Farmacéutica, reforzó el señalamiento de Ceballos al afirmar que no existe en el país una situación de desabastecimiento de medicamentos. "La población no debe alarmarse por no conseguir algún remedio en la primera farmacia que visite".DIARIO EL COSTA ORIENTAL


Banavih notifica a empresas que aportes al Fondo de Vivienda se harán vía Internet

El Banco Nacional de la Vivienda y Hábitat, notificó que las empresas tienen hasta el 30 de junio para inscribirse en el sistema FAOV en línea, porque los aportes al régimen de vivienda a partir del 1 de julio deben efectuarse a través de Internet.

http://www.arqhys.com/construccion/imagenes/Bolsas%20de%20viviendas%20de%20alquiler%20para%20jovenes.jpg

El Banco Nacional de la Vivienda y Hábitat (Banavih) notificó que las empresas tienen hasta el 30 de junio para inscribirse en el sistema FAOV en línea, porque los aportes al régimen de vivienda a partir del 1 de julio deben efectuarse a través de Internet.

La institución estatal, señala en su portal que ya no se continuarán haciendo los pagos al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV), en las taquillas de los operadores financieros. En un comunicado, agrega que con este esquema los empleadores podrán autoliquidar los desembolsos al Fondo de Vivienda y obtener el estado de cuenta de la compañía en formato digital.

Desde mediados del pasado año el Banavih ha estado instando a los patronos a realizar las contribuciones mediante el sistema en línea, pero ahora se fijó un plazo para concretar los cambios. Según el Banco de la Vivienda, el incumplimiento en la afiliación, acarreará multas y procedimientos administrativos previstos en la Ley de Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat.NOTICIA ES NOTICIA


Asamblea Nacional: comunas jugarán un papel importante en economía del país

El Gobierno está reajustando el andamiaje legal que dará paso al Estado Comunal. La Comisión de Participación Ciudadana impulsa tres leyes sobre la materia, entre ellas, la Ley Orgánica para el Fomento y Desarrollo del Sistema Económico Comunal.


http://www.inea.gob.ve/images/noticias/j1.jpg


El Gobierno está reajustando el andamiaje legal que dará paso al Estado Comunal. La Comisión de Participación Ciudadana impulsa tres leyes sobre la materia, entre ellas, la Ley Orgánica para el Fomento y Desarrollo del Sistema Económico Comunal.

Esta norma es una reforma del Decreto Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular, de fecha 31 de julio de 2008. Y ahora será una Ley Orgánica.

El proyecto de reforma que será presentado el próximo martes en la Plenaria de la Asamblea Nacional (AN), para su primera discusión, afina la concepción del Estado Comunal, su sustentabilidad económica y reinversión de sus recursos.

El diputado Ulises Daal, de la Comisión de Participación Ciudadana de la AN, dice que esta reforma "da mayor fortaleza a las organizaciones socioeconómicas o empresas comunales y a las empresas familiares que estén dentro de las comunidades organizadas".

Las empresas comunales se han constituido, según Daal, con los aportes y recursos que reciben los Consejos Comunales y las Cooperativas.

El parlamentario señala que así como algunas estructuras de organización ciudadana presentan proyectos para reparación de vías y mejoras para la comunidad, otras presentan proyectos para restaurantes, sastrerías, posadas, carpinterías, y los ingresos que esto genera son invertidos en la comunidad, que es socia de tal proyecto.

Normas y procedimientos

Los cambios en la legislación tienen por objeto establecer los principios, normas y procedimientos que rigen el sistema económico comunal para desplegar el modelo productivo socialista.

Daal indicó que basados en la experiencia de los proyectos impulsados por las organizaciones comunales, la idea es para la reinversión social del excedente, dirigidos a la satisfacción de las necesidades colectivas.

El decreto ley que será derogado con esta reforma, abrió las puertas al modelo socioproductivo de las empresas de propiedad comunal.

La nueva ley profundiza esta experiencia estableciendo la creación de cuatro fondos de reservas en estas empresas de propiedad comunal, con los que se garantice la producción, la distribución y los aportes para el desarrollo de la comunidad.

Uno será para la cobertura de sus gastos, además habrá un fondo de garantías, y otro para guardar los excedentes de las ganancias de estas empresas.

Estos excedentes se emplearán, según el diputado Daal, en la reinversión, bien sea para la consolidación de esta entidad productiva, o para atender necesidades de la comunidad, que estén determinadas por los Consejos Comunales.

El asambleísta dice que la idea es que estos recursos formen parte del presupuesto de las comunas para cada año, para que se puedan ir creando otras entidades económicas productivas, "para que incluso puedan constituir cadenas", dice Daal.

Por ejemplo, de la creación de una cadena, el asambleísta dice que "puede haber una comuna pesquera, que tenga toda su flota de barcos de pesca, el frigorífico, las cavas, y de los expendios en su área comunal, eso le permitirá generar empleo y la sostenibilidad de la comunidad".

Para Daal, lo más importante es "lograr la independencia económica de los ciudadanos".

Distribución de la producción y prestación de servicios

Una vez estén satisfechas las necesidades de la comunidad a que pertenece esta empresa comunal, los excedentes de producción será lo que puedan distribuir fuera de la comuna.

La producción de una empresa comunal no irá al mercado privado interno, aunque sí podrá comercializarse fuera del país una vez se cubra la necesidad interna.

El asambleísta dice que este sistema está orientado hacia la eliminación de la división del trabajo del modelo capitalista, y dirigido a satisfacer las necesidades crecientes de la población mediante nuevas formas de generación, apropiación y reinversión social del excedente.

El proyecto de ley establece "el trueque comunitario directo e indirecto", para instaurar el Sistema Alternativo de Intercambio Solidario.

Esto desarrollará, según la Ley, un sistema de producción y suministro para el trueque comunitario; en centros de acopio, tiendas comunitarias y proveedurías; cualquier lugar que determinen los productores y los consumidores en el momento requerido, o en su defecto, el lugar acordado por la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos; todos aquellos que a tales fines fije el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Economía Comunal.

Quien infrinja esta norma será desincorporado del registro que mantiene el órgano rector y no podrá participar en otros grupos de intercambio por el lapso de un año, sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal y administrativa a que hubiere lugar.DIARIO DE CORO


G20 reducirá a la mitad déficits presupuestarios para el 2013 sin paralizar el crecimiento

Los líderes del grupo acordaron tomar caminos distintos hacia metas comunes de crecimiento duradero; se buscará reducir a la mitad los déficit presupuestarios para el 2013 sin paralizar la expansión.

http://www.jornada.unam.mx/2008/11/16/fotos/portada.jpg

Los líderes del mundo acordaron el domingo tomar caminos separados hacia metas comunes de crecimiento duradero y un sistema bancario más seguro, cuando comienza a asomar una frágil recuperación económica dos años después de una crisis financiera mundial.

Equilibrio fue la palabra más usada. El Grupo de las 20 economías ricas y emergentes (G20) quiere reducir a la mitad los déficits presupuestarios para el 2013 sin paralizar el crecimiento, y tomar medidas drásticas ante el comportamiento riesgoso de la banca sin ahogar los préstamos.

Sin embargo, el grupo dejó la puerta abierta para que cada país avance a su propio ritmo y adopte políticas "diferenciadas y ancladas" que concuerden con las prioridades políticas o económicas del país, un fuerte revés frente a la unidad mostrada en las tres cumbres anteriores por la crisis financiera.

"Nuestros desafíos son tan diversos como nuestros países", dijo Barack Obama. "No obstante, representamos un 85% de la economía mundial y hemos avanzado en una respuesta coordinada a la peor crisis económica mundial de nuestro tiempo", añadió.

El G20 acordó que cada país decidirá su ritmo para avanzar en los asuntos más controversiales como el impuesto a la banca, para recuperar el dinero gastado durante los rescates financieros, y la implementación de normas más estrictas al sistema financiero.

"La principal prioridad del G20 es salvaguardar y fortalecer la recuperación y establecer bases para un crecimiento sólido, sostenible y balanceado y fortalecer nuestros sistemas financieros contra el riesgo", dijo el grupo en un comunicado publicado tras la cumbre en Toronto.

Del mismo modo, el grupo evitó las confrontaciones con China, y no hizo una mención específica al tipo de cambio del yuan, un punto de conflicto en el pasado.

El G20, que abarca a las potencias económicas emergentes así como las economías desarrolladas donde se iniciaron los problemas, se unió el año pasado para entregar miles de millones de dólares a la batalla contra la recesión. El grupo se ha convertido desde entonces en el foro predominante para coordinar el combate a los desafíos económicos mundiales.

Las economías emergentes asiáticas como China están teniendo un notable repunte en su actividad, mientras que la recuperación en Estados Unidos es lenta y Europa avanza débilmente.

"Ahora que lo peor de la crisis quedó en el pasado, la visión de que los países del G20 avanzan en conjunto para resolver los problemas económicos mundiales está quedando de lado para dar espacio a una postura más pragmática", dijo Eswar Prasad, socio de Brookings Institution y antiguo funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI).DIARIO EL BARQUISIMETANO


Grecia pone en venta algunas de sus islas para aliviar problemas de deuda

Grecia va a vender algunas de sus más de 6.000 islas para conseguir financiación y aliviar así parte de sus problemas de deuda, según informa hoy el diario británico The Guardian.


http://encuentresuviaje.com/blog/wp-content/uploads/2009/05/islas-maldivas3.jpg


Grecia va a vender algunas de sus más de 6.000 islas para conseguir financiación y aliviar así parte de sus problemas de deuda, según informa hoy el diario británico The Guardian, que cita fuentes conocedoras de la operación. Según esta información, las islas que pondrá en el mercado serán las del área de Mikonos, uno de los principales destinos turísticos del país, y la intención del Gobierno es conseguir el desarrollo de un complejo turístico de lujo.

El periódico asegura que algunos inversores también estarían interesados en la isla de Rodas, la más extensa del Dodecaneso. Los inversores son en su mayoría de origen ruso y chino y estarían buscando un nuevo centro turístico para sus compatriotas. También estaría interesado en la compra de una de las islas helenas el propietario del club de fútbol inglés Chelsea, Roman Abramovich, según las fuentes del diario, que reconoce, sin embargo, que un portavoz del millonario lo ha negado.

La venta no es la única opción que se contempla, según la información también podría llegarse a acuerdos de alquiler a largo plazo. Según la página web Private Islands Online, algunas de las islas griegas podrían costar hasta 15 millones de euros, pero hay otras que se podrían adquirir por menos de 2 millones. Y sólo 227 islas del país heleno están habitadas, lo que contribuye a aumentar la presión sobre el Gobierno para que de deshaga de algunas de ellas para resolver sus problemas de deuda, que le han llevado a pedir una ayuda de 110.000 millones de euros a la Unión Europea y al Fondo Monetario Internacional.

Ya en marzo varios políticos alemanes recomendaron a Grecia vender sus islas para saldar sus deudas. El liberal Frank Schäffler y el cristianodemócrata Josef Schlarmann han recomendado a Grecia que se desprenda de algunas de sus islas para hacer frente al grave endeudamiento del país, según recogía entonces el diario alemán Bild. El artículo de la publicación alemana, titulado "Vendan sus islas, griegos en quiebra... y la Acrópolis también" recoge las declaraciones de ambos políticos, que subrayan que el país mediterráneo no debería recibir ayuda europea.EN LA ONDA CON MARITZA

No hay comentarios:

Publicar un comentario