Autoridades de extranjería colombianas recibieron hoy al ex paramilitar Óscar José Ospino Pacheco, alias “Tolemaida”, un importante jefe de un frente de la ultraderecha armada deportado por Venezuela, informaron fuentes oficiales.
Detectives de extranjería del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) recibieron a “Toelamida” en el Puente Internacional Simón Bolívar, que une los territorios de Norte de Santander, en Colombia, y Táchira, en Venezuela.
El ex paramilitar deportado fue uno de los más importantes jefes del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que actuó por años en la costa caribeña (norte).
Ospino Pacheco fue detenido por las autoridades venezolanas el 21 de diciembre pasado en un centro comercial de la localidad de Los Teques, en el estado Miranda.
Según el DAS, el famoso miembro de las desmovilizadas AUC es requerido en Colombia por la fiscalía por los delitos de homicidio agravado, hurto calificado y agravado, concierto para delinquir y desaparición forzada.
El día de su detención el ministro venezolano del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, Tareck El Aissami, señaló que “Tolemaida” era “requerido por cuatro tribunales de justicia en Colombia” y que le era imputada “la responsabilidad de 300 asesinatos”.
Algunas autoridades y testimonios señalan que Ospino Pacheco era uno de los hombres de confianza de Rodrigo Tovar Pupo, alias “Jorge 40″, ex máximo comandante del Bloque Norte de las AUC y quien fue extraditado a Estados Unidos en mayo de 2008.
Globovisión
El mayor costo de la debacle de Toyota es el daño a su marca
TOKIO—El impacto inmediato de los llamados reparación de Toyota Motor Corp. y la suspensión de las ventas le podría costar a la automotriz japonesa alrededor de US$1.000 millones, pero el daño a largo plazo para su hasta ahora impecable marca podría ser mucho mayor si no actúa de forma rápida para contener las consecuencias.
Por Daisuke Wakabayashi, Mariko Sanchanta y Yoshio Takahashi
Los analistas afirman que el daño sobre la marca Toyota podría obligar a la empresa a gastar una cantidad de dinero considerable en publicidad, incentivos de ventas y posibles gastos legales.
El lunes, Toyota comenzó a discutir públicamente las preocupaciones de los consumidores sobre la aceleración repentina de sus vehículos, tras guardar silencio casi durante una semana. Publicó avisos en diarios que explican la situación en los principales mercados de EE.UU., y el director de su brazo de ventas estadounidense, Jim Lentz, comenzó una ronda de entrevistas televisivas. En Japón, el fabricante ofrecerá el martes su primera conferencia de prensa sobre el tema.
“Casi todas las compañías deben lidiar en un momento u otro con un llamado a revisión; el tema es cómo reacciona”, indica Shoichi Yoshikawa, un experto en marcas y director general de relaciones públicas de la agencia Hill & Knowlton Inc. en Tokio. “Al postergar el tema, el valor de la marca de la empresa avanza de forma constante en una dirección: hacia abajo”.
Automotive Lease Guide, una empresa con sede en California que sigue el valor residual de autos y el valor de las marcas, cree que el puntaje de calidad percibido de Toyota podría caer 20%, lo que se traduciría en una caída de 4% en el valor residual de sus autos, si no resuelve la situación con rapidez y sin más llamados a revisión. Una caída en el valor residual también disminuye la cantidad de dinero que los consumidores obtienen al canjear su auto o al intentar venderlo usado.
Una caída en el valor de la marca, según Yoshikawa, se determina a través de una combinación de factores que incluye caídas en las ventas y en los precios de las acciones.
Aunque Toyota no reveló el impacto de la paralización de la producción y las ventas en EE.UU., además de los llamados a reparación en Europa y China, el valor de mercado de la empresa cayó 18%, o US$28.200 millones, desde que lanzó el 21 de enero un segundo llamado a reparación debido a los problemas de aceleración repentina.
Costos indirectos
Kurt Sanger, analista de autos de Deutsche Bank en Tokio, afirma que Toyota detuvo la producción en alrededor del 60% de su capacidad de producción en América del Norte y la paralización de las ventas de ocho modelos podría costarle la venta de hasta 18.600 unidades por semana. “Creemos que se trata de un problema de unos US$1.100 millones”, sostiene Sanger.
El analista estimó que los costos directos del llamado a reparación y la detención de las fábricas ascienden a entre 50.000 millones de yenes y 60.000 millones de yenes. Pero si se suman los costos indirectos, incluidos los pagos de los autos para alquilar y los subsidios a los concesionarios por inventario que ya no pueden vender, el costo total para Toyota podría ascender a los 100.000 millones de yenes.
Esas estimaciones no incluyen factores menos tangibles como una imagen de marca debilitada, riesgos de demandas legales y un posible aumento en los gastos de publicidad.
Koji Endo, un analista de la firma de investigación Advanced Research Japan, cree que la suspensión de las ventas podría durar un mes, lo que tendría como resultado una pérdida en ventas de unos 100.000 vehículos.
Ya que la ganancia neta promedio sobre los modelos afectados es de unos 700.000 yenes por vehículo, Endo estima que le costará a Toyota alrededor de 70.000 millones de yenes.
Un vocero de Toyota prefirió no realizar comentarios sobre cuánto le costará a la empresa la suspensión de ventas y producción.
Hasta el 31 de marzo de 2009, Toyota había separado 429.200 millones de yenes para garantías de vehículos que vendió, aunque la empresa afirma que esa reserva es diferente al efectivo separado para pagar por el costo de los llamados a reparación.
Es probable que Toyota también se vea obligada a aumentar su gasto en publicidad y promoción de ventas. En el año fiscal previo, que cerró el 31 de marzo de 2009, invirtió 389.200 millones de yenes, una caída de 20% frente al año anterior, en momentos en que la empresa recortaba sus gastos debido a la crisis económica mundial.POR EL CATATUMBO
El primer ministro de Haití, Jean Max Bellerive, dijo este martes que se han contabilizado más de 200 mil muertos, tras el terremoto que asoló esta capital caribeña, y precisó que esta cifra no incluye los cadáveres que quedaron bajo los escombros ni las víctimas enterradas por sus propias familias.
Bellerive ofreció estos datos durante una comparecencia en el Senado, donde planteó la necesidad de cambiar la estructura del Gobierno para poder afrontar la crisis derivada del sismo, reportó EFE.
“El Gobierno, tal como está constituido ahora, no puede aportar resultados frente a esta situación”, dijo el jefe del Ejecutivo, quien ofreció como alternativa formar un ejecutivo de crisis, con una redefinición de la misión de los ministros, o dejar el gabinete tal como está y crear, además, un comité nacional de crisis.
Convocado por los senadores para informar sobre la situación tras el terremoto de magnitud 7,3 del 12 de enero, Bellerive lanzó esta propuesta y pidió al Senado su discusión en la sesión de este martes, por considerar que se trata de un asunto esencial en estos momentos.
En un balance global de la gestión del Gobierno, explicó que, tras el temblor, fue necesario adoptar medidas urgentes para conseguir el restablecimiento de las comunicaciones, la retirada de los cadáveres de las calles y la reordenación del tránsito en la devastada capital.
Mencionó también la urgencia en lograr de nuevo la disponibilidad de carburante y la gestión de la atención a los heridos en los hospitales, así como relanzar las actividades comerciales y organizar la coordinación de la ayuda internacional.
‘Todo ello se consiguió con cierta normalidad, menos la coordinación de la ayuda que se ha convertido en la cuestión caliente de esta crisis’, señaló.
Bellerive se refirió a la existencia de problemas de infraestructura en el aeropuerto de la capital, lo que impidió en los primeros momentos la llegada de aviones, y dijo que en la distribución de la ayuda hay una frustración de la población y también del Gobierno.
Según el funcionario, el problema principal es que la ayuda pasa por las organizaciones no gubernamentales en vez del Gobierno, cuando muchas de las ONG no estaban listas para ello.
Además, explicó que existe otro problema en la distribución de la ayuda, porque los damnificados del terremoto se confunden con otra gente pobre que ya estaba viviendo en una situación de precariedad antes de la catástrofe, lo que dificulta el reparto y crea tensiones.
ABN
El parlamento discute un acuerdo con motivo de celebrarse el 11º aniversario de la toma de posesión de Hugo Chávez como Presidente de la República. Durante su intervención el diputado Carlos Escarrá aseguró que el Partido Socialista Unido de Venezuela apoya al presidente Chávez “de manera solidaria y absoluta” en su gestión.
El dirigente del PSUV advirtió que “cualquier televisora o emisora que se pase de la línea amarilla y conspire contra el Estado (…) pasará a manos del Estado”.
Indicó que el Gobierno debe apropiarse de los medios de producción para dárselos al pueblo y crear un Estado con producción social, haciendo referencia al sector empresarial, indica Globovisión.
La diputada Pastora Medina aseguró que el modelo de gobierno del presidente Chávez “no llega ni a la visión del socialismo de otros países” y exhortó al presidente Chávez a visitar Petare, en el municipio Sucre del Distrito Capital, para comprobar el estado de los hogares de cuidado diario.
“Esto no es socialismo, aquí lo que hay es corrupción”, afirmó.
Resaltó que en la Asamblea Nacional no han tenido “un debate de altura sobre temas sociales porque le tienen miedo. No hemos podido ni siquiera un ministro para preguntarle”.
Por su parte, el diputado Luis Tascón destacó que el proceso liderado por el presidente Chávez “no ha sido perfecto (…) Chávez tampoco lo ha sido porque es un ser humano” pero aseguró que seguirán avanzando.
El diputado Wilmer Azuaje denunció que el Gobierno no ha invertido en materia educativa y en seguridad. Aseguró que la oposición propondrá una VI República.
“En once años verificamos todas las escuelas acabas deterioradas pero sí compramos armas (…) en once años de gobierno van 140 mil muerto, ¿A quién le van a echar la culpa?”, afirmó.
El informador.
“Las acciones de desestabilización que se han registrado en las últimas semanas en el estado Zulia forman parte de la campaña de violencia dirigida por la cúpula que tiene el prófugo de la justicia venezolana Manuel Rosales en Perú”.
Así lo denunció este martes el vicepresidente del Bloque Parlamentario del Zulia, diputado Eliseo Peña, en la sede del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), ubicada en el sector Belloso del municipio Maracaibo de la entidad.
En tal sentido, señaló: ‘Personajes y dirigentes del partido opositor Un Nuevo Tiempo (UNT) del Zulia viajaron a principios de año a Perú para reunirse con Rosales y seguir las instrucciones del clima de violencia que se está desarrollando en la región’.
Asimismo, alertó al pueblo zuliano de la continuidad de la campaña que viene desarrollando la contrarrevolución para calentar las calles con medidas y acciones para crear problemas de orden público en el estado.
Además, Peña destacó que sectores contrarrevolucionarios del Zulia han tomado como argumento para sus acciones de calle las medidas establecidas por el Gobierno Nacional en diversas áreas.
Al respecto, apuntó: ‘La oposición está utilizando como bandera para los hechos violentos medidas como el cambio monetario, la fusión bancaria, el racionamiento eléctrico, porque lo que buscan es crear un clima de violencia y víctimas para culpar al gobierno y señalarlo de represivo’.
ABNChávez espera a los 66 años ser Presidente de la República
El mandatario nacional Hugo Chávez durante la celebración de los 11 años de su mandato en cadena nacional, dijo que tiene 55 años, y que espera que en 11 años tener 66 años, y 22 años como Presidente de la República.
Chávez exclamó eufórico que los vende patria que se vayan, porque los socialistas no defraudaran al pueblo venezolano; al tiempo que exclamó ¡Viva Venezuela, ha comenzado la Campaña Admirable y derrotaremos a los golpistas, vamos a la calle porque la calle es del pueblo, no de la oligarquía“.
En tanto, Chávez se preguntó ¿qué sería de Venezuela sino hubiese llegado la revolución?, aseguró que los venezolanos no estuviesen viviendo de bienestar social. “Son 11 años, y espero sigan 11 más“.
La modelo Colombiana Liz Solari se le murió el novio luego de pasar la noche juntos
Liz María Solari (nacida el 18 de junio de 1983, en Barranquilla, Colombia), es una modelo argentina, nacida en Colombia, perteneciente a la agencia Dotto Models.
Nació en Barranquilla, Colombia, el 18 de junio de 1983, ya que su padre, Eduardo Solari era D.T. del Atlético Junior. Emigró a la Argentina cuando tenía 3 años. A partir de esa fecha reside en Rosario, provincia de Santa Fe. Es hermana de los futbolistas Santiago Solari, nacido en 1976, quien se desempeña en el Atlante, Esteban Solari nacido en 1980, quien se desempeña en los UD Almería y David Solari, ex-futbolista de Atlante. Viene de una familia emparentada con el fútbol. En 2001 ganó un concurso de la agencia Dotto Models, cuyo dueño es Pancho Dotto, en la cual empezó su carrera de modelo. Prestó su cara a marcas como Kosiuko, Caro Cuore, Class Life, Ripley, Silenzio, Sweet y Zara España. En Europa, para diseñadores como Roberto Cavalli y Jean-Paul Gaultier.
En principios de julio de 2007 sufrió una distensión en uno de sus pectorales. Se rumorea que se le descubrió una anemia.
En en transcurso del 2008 protagonizo la obra de teatro Barbie Live, la cual fue un rotundo éxito en Argentina, Uruguay, Perú Y Brasil. En esta comedia Liz actúa, canta y baila.
Desde marzo de 2009, protagoniza la tira juvenil Champs 12 en América TV. El 1° de Febrero de 2010 fallecio su novio de un infarto, en la ciudad de rosario.
Participación en Bailando por un Sueño [editar]
Ella participó en Bailando por un sueño 2007, donde se desempeñó como una de las grandes revelaciones. Su soñador fue Daniel Meza Sánchez, de 24 años, proveniente de Victoria (Buenos Aires). Su sueño era poder cumplirle a Milagros, una niña ciega de 12 años, la operación para que pueda ver. Su ceguera es culpa de una mala praxis. Fue eliminada de este certamen al perder la semifinal contra Celina Rucci, quién para ayudar a Mili donó una suma de $50.000 para que le pudieran realizar esa operación.
Gracias a su destacada participación se encuentra disputada para participar como vedette por los productores teatrales Gerardo Sofovich y Nito Artaza.
En el 2008 debuto en el cine, de la mano de la versión Argentina de High School Musical. Interpretando a una pianista que es ex-alumna de la escuela, donde se desarrollo la historia.
En 2004 se dijo que ella mantenía una relación con el actor Mariano Martínez.
Su manager es Pancho Dotto.
Se dice que Liz es la nueva Valeria Mazza.
En 2005 compitió por ser reina en el Festival de Viña del Mar.
Es conocida como La Indiecita, debido a que su tío es el DT Jorge Solari, conocido como El Indio. Liz se confesa simpatizante de River Plate.
Tragedia
El 1 de febrero de 2010 su novio rosarino murió aparentemente por un malestar estomacal. Sin embargo según el diario La Nacion: “esto es sólo una teoría, deben hacerle la autopsia correspondiente”.
Wikipedia
El novio de Liz Solari murió porque tenía el corazón demasiado grande
Verhagen practicaba aladeltismo y concurría con frecuencia a un gimnasio. Murió mientras dormía. El estudio forense comprobó la existencia de una cardiomegalia, patología cardíaca que puede afectar a quienes realizan deportes de alto impacto
La autopsia realizada en el Instituto Médico Legal detectó que Leonardo Verhagen, el joven de 28 que murió el domingo mientras dormía, padecía de una cardiomegalia, patología cardíaca que puede afectar a quienes realizan deportes de alto impacto.
La autopsia hecha al novio de Liz Solari comprobó que murió por un paro cardíaco y que no tenía alcohol ni ninguna sustancia tóxica en la sangre.
El Instituto Médico Legal detectó que el joven sufría de un agrandamiento anormal del corazón. El novio de la modelo trabajaba como modelo publicitario para reconocidas marcas.
“Tenía un corazón turgente, de un miocardio engrosado. Podría haber tenido una patología previa que justificara un colapso cardíaco agudo”, dijo Alicia Cadierno, la profesional del Instituto de Medicina Legal a cargo de la autopsia.
Verhagen era un chico muy deportista. Se dedicaba al atletismo y concurría con frecuencia a un gimnasio. “Era un chico totalmente sano”, aseguró un allegado.
Leonardo había estudiado teatro con Lito Cruz, trabajó en la tira “Pensionados” y en la película “Vivir intentando” de Bandana. Además era propietario de dos locales gastronómicos en la zona norte de Rosario.
En la casa de la calle Rondeau al 1.000, donde murió, funcionaba además la oficina desde donde manejaba los emprendimientos comerciales.
Solari prestó una declaración testimonial en la casa de su novio. Aseguran que estaba en estado de shock y se calmó cuando llegó su hermano.
Los Andes-Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario