
Foto referencial
El ex vicepresidente venezolano, José Vicente Rangel, advirtió este domingo que Estados Unidos borró del mapa de la isla holandesa de Aruba, una base militar de su propiedad, tras haber sido denunciada ante organismos internacionales.
“En el mapa de la referida isla aparecía la base militar, pero, luego de la denuncia, en una nueva versión de esa representación gráfica la instalación desapareció milagrosamente”, denuncia el periodista en su programa de televisión, José Vicente hoy.
Prensa Latina reseñó que Rangel ratificó la presencia en Aruba de una base militar estadounidense ‘muy activa, especialmente en labores de espionaje sobre Venezuela y con equipos muy sofisticados’.
Esta denuncia va ligada a una acusación que hiciera el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, el pasado 8 de enero, contra los gobiernos de Estados Unidos y Países Bajos, por la incursión al espacio aéreo venezolano de un avión norteamericano procedente de Curazao, Antilla holandesa.
‘Acusamos a los gobiernos de Estados Unidos y Países Bajos de estar lanzando acciones de provocación contra Venezuela para buscar la excusa de una agresión’, denunció Chávez durante el primer Consejo de Ministro del año 2010.
Por su parte, el entonces vicepresidente ejecutivo Ramón Carrizález reafirmó la violación del espacio aéreo nacional e hizo púbs elemlos elementos y pruebas de esta incursión.
Al mismo tiempo, recordó que el 17 de mayo de 2009 un avión de guerra estadounidense violó el espacio aéreo venezolano y sobrevoló la base aeronaval de la Orchilla.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, tildó como fundamental y prioritario el alcanzar, al menos, las dos terceras partes de los cubiles de la Asamblea Nacional, puesto que un parlamento en manos de la oposición y la ultraderecha se dedicaría a derogar leyes y ejercer cualquier tipo de acción con el fin único de derrocar y acabar con el Gobierno Bolivariano.
Así lo señaló durante su programa dominical Aló, Presidente, número 350, transmitido desde el Palacio de Miraflores en Caracas, donde instó al pueblo venezolano a construir desde ya una victoria revolucionaria en las elecciones del 26 de septiembre próximo.
“Es fundamental mantener las dos terceras partes, porque una asamblea opositora profundizaría la desestabilización en el país”, enfatizó.
Agregó el Presidente que una asamblea de la derecha se negaría a aprobar el presupuesto nacional y cualquier otro presupuesto en general, eliminaría leyes populares, derogaría decretos como el de la expropiación de la cadena de Almacenes Éxito y de otros tantos latifundios, e incluso impediría la firma de convenios internacionales.
“Haría todo lo que sea necesario para obstaculizar el desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco -la reserva de petróleo más grande del mundo- y buscaría mil maneras de sabotear y derrocar al Gobierno Bolivariano”, aseveró.
Por ello, instó a los frentes populares a mantener la movilización y la batalla, a no descansar y tomar las calles con alegría para profundizar la lucha de ideas, la alianza bolivariana y enfrentar el contraataque internacionales y antiimperialista.
“Debemos avanzar en la lucha contra las amenazas que desde Colombia se ciernen sobre Venezuela, mostrar la fortaleza de nuestra revolución, del pueblo y del gobierno”, acotó.
Igualmente, exhortó a los revolucionarios a profundizar en aspectos sociales y fortalecer el sistema educativo nacional y del de salud pública, potenciar la lucha contra la pobreza, así como también reimpulsar la economía nacional.
ABN
Un funcionario aeroportuario informó el sábado que un vuelo de U.S. Airways fue alcanzado por un rayo cuando se dirigía hacia la Florida, lo que obligó al aparato y a sus 73 pasajeros a desviarse hacia Alabama.
La vocera del Aeropuerto Regional de Montgomery, Lynn Cox, afirmó el sábado que el vuelo fue desviado y aterrizó en Montgomery el viernes a las 9:30 de la noche. Se les asignó a los pasajeros un lugar donde pasar la noche.
La vocera de U.S. Airways Liz Landau dijo que el vuelo era operado por Republic Airlines y partió de Charlotte, Carolina del Norte, e indicó que la mayoría de los pasajeros aceptó la oferta de la aerolínea de hacer el viaje de tres horas hasta Pensacola a bordo de una limosina, pero otros pocos eligieron aguardar otro vuelo.
Cox y Landau dijeron que no hubo heridos, pero desconocían la gravedad de los daños que sufrió el avión, el cual será enviado a Pittsburgh para una inspección.
AP.
Estados Unidos está reforzando su sistema de defensa en el golfo Pérsico ante un eventual ataque de Irán, según publica el diario The New York Times. Según el rotativo, que cita fuentes militares y del equipo de gobierno del presidente Obama, Washington está acelerando su despliegue con barcos a lo largo de toda la costa iraní y con armas antimisiles en cuatro países de la zona: Qatar, Emiratos Árabes, Bahrein y Kuwait.
El Gobierno estudia también la posibilidad de instalar armamento en Omán en un futuro. El diario neoyorquino apunta que los países árabes se muestran cada vez más favorables a acoger equipos de defensa estadounidenses para hacer frente a la amenaza que supone el programa nuclear iraní, que según el régimen de Teherán tiene fines exclusivamente pacíficos, aunque la comunidad internacional considera que persigue desarrollar armas atómicas. Además, tanto Arabia Saudí como Israel cuentan con armamento similar propio.
“Nuestro primer objetivo es disuadir a los iraníes de atacar a sus vecinos”, asegura un alto funcionario de la Casa Blanca citado por The New York Times. “El segundo es tranquilizar a los países árabes para que no se sientan obligados a procurarse armas nucleares propias. Y se trata también en parte de calmar a los israelíes”, concluye la misma fuente.
El despliegue militar se está produciendo de forma paralela a la ofensiva emprendida por EE UU para infligir nuevas sanciones internacionales a Irán por su programa nuclear. El pasado jueves, el Senado aprobó un proyecto de ley que permite al presidente Obama castigar a las empresas nacionales que abastecen de gasolina a ese país, y que será promulgado tan pronto como el texto sea armonizado con la Cámara de Representantes. Pero Washington quiere además que toda la comunidad internacional se una a sus esfuerzos para frenar a Teherán, por lo que está trabajando para obtener la “resolución más fuerte” del Consejo de Seguridad de la ONU, en palabras de la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, que este sábado habló del asunto en París, en el marco de su gira europea.
Estados Unidos forma parte del grupo G5+1, que lidera la negociación nuclear con Irán, compuesto por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China, EEUU, Francia, Reino Unido y Rusia) más Alemania. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) presentó el pasado octubre una propuesta a Teherán para enriquecer en el extranjero, sobre todo en Rusia, parte del uranio iraní con fines pacíficos, que sería devuelto como combusible para alimentar un reactor médico que fabrica isótopos para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Pero Irán todavía no ha dado una respuesta formal a la invitación de diálogo de la comunidad internacional, lo que ha irritado especialmente a Washington.
Los principales obstáculos para conseguir nuevas sanciones internacionales se encuentran en Rusia y China, que tradicionalmente se han opuesto a castigar a Irán. Moscú se ha mostrado últimamente más dispuesto a acorralar a Teherán, pero Pekín se ha mantenido frío al respecto, alegando que hay que conceder más tiempo a la negociación. A ello hay que añadir las recientes tensiones entre Washington y Pekín, aceleradas en las últimas semanas por asuntos como el ciberataque a Google en el país asiático y, ayer mismo, por el anuncio de la venta de un paquete de armas estadounidenses a Taiwan, que indignó a China, que considera la isla parte de su territorio, y derivó en la suspensión inmediata de contactos militares.
El País
China se ha convertido, por primera vez en la historia, en el mercado de automóviles más grande del mundo, al superar a Estados Unidos con una venta anual de más de 13,64 millones de unidades en 2009, informó hoy lunes en Beijing la Asociación de Fabricantes de Automóviles de China.
Según la asociación, las ventas anuales de automóviles en el país asiático aumentaron un 46,15 por ciento interanual, alcanzando los 13,64 millones de unidades. La producción a su vez aumentó un 48,3 por ciento hasta los 13,79 millones de unidades.
Las ventas de coches de pasajeros sumaron 10,33 millones de unidades en total, una subida interanual del 52,93 por ciento, y la producción de este tipo de vehículos fue de 10,38 millones de unidades, lo que supone un aumento de 54,11 por ciento con respecto al año anterior.
Las tres marcas que más se vendieron en 2009 fueron Shanghai Volkswagen, FAW Volkswagen y Shanghai General Motors, todas empresas mixtas entre compañías chinas y sus socios alemanes o estadounidenses.
El mercado automovilístico nacional todavía goza de un abundante potencial, ya que los niveles de vida están mejorando, y la tasa media de propiedad de automóviles permanece baja, dijo Dong Yang, vicepresidente de la citada Asociación, en declaraciones a Xinhua.
La industria continuará protagonizando un rápido crecimiento durante la próxima década, ya que se ha convertido en un pilar de la economía nacional, agregó Dong.
Este rápido crecimiento de la industria se debe a las medidas de estímulo implementadas por el gobierno, que entre otras, y para promover el uso de coches ecológicos, anunció en enero de 2009 que recortaría, hasta dejarla en un 5 por ciento, la tasa de compra de coches con motores de menos de 1,6 litros.
Los consumidores rurales también se beneficiaron de las medidas de estímulo del gobierno, y recibieron subsidios estatales de hasta 5.000 yuanes (735 dólares) para la compra de vehículos con una cilindrada menor a 1.300 centímetros cúbicos.
Se espera que los ingresos anuales obtenidos del impuesto a la compra de autos superen los 110.000 millones de yuanes, un aumento de 10.000 millones de yuanes anualmente, porque se vendieron más unidades, dijo el analisa.
Además de los incentivos políticos, la razón subyacente del auge en las ventas fue que mejoró la estructura de consumo, mientras que los costos de vivienda y de viajes se incrementaron, dijo Yao Jingyuan, economista en jefe del Buró Nacional de Estadísticas.
“Eso tuvo un impacto profundo en el mercado de autos chino”, dijo.
Las activas ventas en China también permitieron que los principales fabricantes de autos del mundo reportaran un crecimiento de dos dígitos en China el año pasado, a pesar del panorama pesimista en otras partes del mundo.
A diferencia de la caída de 15 por ciento a nivel mundial, Ford reportó un aumento de 44 por ciento en la ventas en China, que se ubicaron en 440.619 unidades en 2009.
Las ventas de General Motors (GM) crecieron 66,9 por ciento para llegar a una altura récord de 1,82 millones de unidades en China. El fabricante alemán de autos Volkswagen AG vendió 1,4 millones de unidades en China, 36,7 por ciento más con respecto al año previo.
Como las ventas en 2009 superarán a las demandas de este año y del próximo, y con incentivos fiscales menos agresivos durante 2010, se espera que la expansión de ventas disminuya notablemente este año, dijo Huang Yonghe, analista del Centro de Tecnología e Investigación Automotriz de China.
Dong Yang calculó que el crecimiento en las ventas de autos se contraerá a 10 por ciento para ubicarse en 15 millones de unidades en 2010.
“A pesar de la primera posición de China en las ventas, aún queda un camino por recorrer antes de que se convierta en un verdadero gigante de autos, porque no posee las tecnologías de punta ni marcas famosas a nivel mundial”, dijo Dong Yang.
Como parte de su estrategia de “volverse global”, Geely, el mayor fabricante privado de autos de China, está cerca de concluir un acuerdo para comprar Volvo, a fin de adquirir la nueva tecnología de energía y acceso al mercado mundial de autos.
Beijing Automotive Industry Holding compró algunos activos de Saab GM en diciembre. Industria Pesada Tengzhong de Sichuan también acordó adquirir la marca Hummer.
La adquisición de marcas podría ayudar a acelerar el ritmo de innovación tecnológica de China, pero no podría ser un atajo para el escenario mundial, dijo Han Lei, subdirector de la Sociedad de Ingeniería Automotriz de China.
El auge sin precedentes también elevó la moral del productor para una mayor expansión.
“Los fabricantes de autos chinos aumentaron la capacidad en 30 por ciento para llegar a 20 millones de unidades en 2009, dejando atrás los recuerdos amargos de recortes de empleos y negocios cerrados”, dijo Wei Wenqing, subgerente de Dongfeng Citroen Motor Corporation.
Los autos eficientes en combustible ya han mostrado algunas señales de sobrecalentamiento, porque la demanda de autos con desplazamiento menor a los 1,6 litros es de unos 3 millones de unidades antes de 2011, menos de la mitad de la capacidad de 7 millones de unidades, dijo Jia Xinguang, analistade la industria de autos.
“Como este mercado está sumamente afectado por las políticas gubernamentales, siguen existiendo incertidumbre y riesgos”, dijo.
News.cn
Sismo de magnitud 4.0 en Lara
El presidente de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS),Francisco Garcés, informó en el programa “Aló, Presidente”, que se registró un sismo de magnitud 4.0 en el estado Lara a la 1.12 de la tarde de hoy domingo.
El epicentro se ubicó a 13 kilómetros al suroeste de Siquisiqui, con una profundidad de 1.8 kilómetros.
Garcés aseguró no hay reporte de daños ni víctimas, y que las características del sismo indican que no tiene capacidad de destrucción.
Mexico:Presuntos sicarios del narcotráfico mataron a 13 jóvenes, en la más reciente masacre en una de las ciudades más violentas del mundo, Ciudad Juáre

Presuntos sicarios del narcotráfico irrumpieron la madrugada del domingo en una fiesta en Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, y mataron a 13 jóvenes, en la más reciente masacre en una de las ciudades más violentas del mundo, dijeron medios y testigos.

Hombres armados salieron de varias camionetas y dispararon contra los jóvenes, un grupo de estudiantes de bachillerato que celebraran en una casa una victoria en un campeonato local de futbol americano, dijeron vecinos y diarios locales.
“Los hombres llegaron en cuatro camionetas, bien armados. Entraron a la casa y balearon a todos, se oían los balazos por todas partes”, dijo a Reuters un vecino del lugar en donde se cometió el crimen.
No quedó claro de inmediato por qué los hombres armados atacaron a los estudiantes. En ocasiones anteriores, sicarios han atacado fiestas en la ciudad en busca de rivales, mientras que ha habido algunos casos en los que adolescentes se han visto envueltos en el secuestro de otros jóvenes.
Ciudad Juárez, fronteriza con El Paso, Texas, es considerada la ciudad más violenta del país y es escenario de enfrentamientos de cárteles de la droga que se disputan rutas de enervantes hacia Estados Unidos.
La violencia está escalando a pesar de la fuerte presencia de policías y soldados patrullando las calles. Unas 2,650 personas murieron en hechos violentos relacionados con el narcotráfico en Ciudad Juárez el año pasado y los asesinatos han crecido desde que inició el año.

En algunos de los peores ataques, hombres armados han irrumpido en centros de rehabilitación de drogadictos en la ciudad, donde se ubican una gran cantidad de maquiladoras, en los últimos dos años. Dos incidentes de este tipo dejaron un saldo de 28 personas muertas en septiembre.
México es una ruta clave para la cocaína proveniente de Sudamérica, además de haberse convertido en un fuerte productor de mariguana y heroína.
El presidente mexicano, Felipe Calderón, tiene desplegados a cerca de 45,000 militares en distintas zonas del país para combatir a las bandas de narcotraficantes que luchan por las rutas para introducir drogas a Estados Unidos, el principal consumidor de estupefacientes del mundo.
Pero la presencia del Ejército no ha conseguido disminuir la violencia. Más de 17,000 personas han muerto desde que Calderón asumió en diciembre del 2006, en su mayoría narcotraficantes por enfrentamientos entre ellos o con fuerzas de seguridad.
El Ejército, blanco de acusaciones de abusos de derechos humanos, entregó a mediados de enero el control de Ciudad Juárez a la policía federal, en un intento de Calderón por refrescar su cruzada contra el narcotráfico en la violenta ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario