Cenda informa que inflación colocó cesta básica en Bs.F 3.920
El director del Cenda, Oscar Meza, aclaró que aunque el gobierno intenta contener el precio de los alimentos, “lo que la gente siente en la calle es que cuando meten en el mercado alimentos y el resto de los productos, la canasta básica tiene un costo de 3 mil 920 con 87 bolívares”. Señaló a Unión Radio que se requieren casi cuatro salarios mínimos y medio para poder cubrir esta canasta. “Tuvo una variación importante de 64, 55 Bs. F. ó 1,7% y el dato del BCV fue de 2,4%, nuestras cifras están por debajo de las del BCV”, señalando como ejemplo que una pastilla de jabón de baño en el 2008 costaba 2,33 bolívares y este año 3,67. “57,2% el ajuste de precio y por allí es que va la inflación de estos productos que tienen un peso importante en la canasta básica”.
Al mismo tiempo, destacó que en el mes de julio la canasta alimentaria, que incluye 56 productos alimenticios para una familia de cinco miembros, llegó al costo de 1712,56 Bs.F.. “Tuvo un aumento de 25,68 Bs.F., que significa 1,5%; y ese costo de dos salarios mínimos para ser cubierto”, dijo.
Sin embargo, sostuvo que el dato del Banco Central en el caso del Índice Nacional de Precios para los alimentos es de 2,1%; y en el Área Metropolitana de Caracas es de 3,3%. “De manera que es más de dos veces lo que nosotros tenemos”, puntualizó.
Meza también resaltó que entre enero y julio de este año los alimentos se han encarecido en 82,23 Bs. F., cifra que representa un 5% y el IPC de Caracas marcó 7,4%.
Explicó que en la variación anualizada (julio 2008-2009) los alimentos se han encarecido en 295 mil 312 bolívares, que representa el 20,8%. “Es decir ha habido cierta contención de la inflación; sin embargo, el IPC de Caracas marca 27,8%; de manera que aún cuando el gobierno ha logrado contener los precios de los alimentos; estamos marcando 27,8% si asumimos ”, enfatizó.
En materia de desabastecimiento, indicó que en el mes de julio hubo seis productos de los 56 que presentaron problemas de desabastecimiento: sardinas enlatadas, margarina, azúcar, arvejas, lentejas que fueron liberados del control de precios; y el café.
Hizo una relación entre los precios que están fijados en gaceta y los precios reales de los mercados donde levantaron la muestra. “16 productos de los 56 que tenemos y que están afectados por el control de precios tienen un promedio de 44,7% por encima de los precios que están establecidos en la Gaceta Oficial”, añadió.
Citó como ejemplo el caso del azúcar, el cual está regulado en 1940 Bs.F. el kilo; sin embargo su precio real en julio fue de 4 Bs.F.; es decir, “ese producto presentó un incremento de precio de 106,2% el solo porque en su conjunto es 44,7 y es aquí donde está represada la inflación a pesar de que efectivamente el gobierno ha venido liberando productos y ha venido ajustando otros que se van a sentir a lo largo de los meses que están corriendo”.
Añadió que a pesar de que se puede conseguir carne y que la de res, molida y de lagarto está regulada en 11 mil 900 bolívares, su costo real en julio es de 18 mil 400 bolívares, que indica un 54,6% por encima del precio regulado.
“En el caso de la carne de pollo que está regulada en 8 mil 390 bolívares, su precio real fue de 9 mil 380 bolívares, 11,8% por encima; la mortadela y la carne de cochino han sido sacadas del control y están liberados, sin embargo sus costos fueron de 12 mil bolívares y 24 mil 800 bolívares respectivamente”, resaltó.
“El bistec regulado en 17 mil 600 su precio fue de 27 mil 200 bolívares; es decir, 9 mil 600 bolívares por encima, 54,5%”, añadió informando que en Mercal no se consigue la carne todos los días.
Recordó que la sardina enlatada fue regulada a mil 550, pero su precio real fue de 3 mil 900 bolívares la presentación de 170grs. “De manera que aquí está de alguna manera reflejada la inflación de los alimentos”, insistió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario