(Jesús Castellanos, Periodista y Editor de Medios Impresos, Venezuela)
Rotativa de impresión en disyuntiva
El fenómeno está ocurriendo aunque digan lo contrario. Muchos medios de comunicación importantes han visto como el número de sus tiradas ha disminuído por culpa de la penetración tecnológica en la sociedad.
Lamentablemente esto va a llevar a la desaparición de los diarios, revistas, libros más pequeños, por lo general quienes no saben adaptarse al cambio tecnológico.
Kiosco de periódicos rutinarios
Hace sólo algunos años los medios más importantes, tomemos el ejemplo del diario Clarín de Argentina, publicaba su diario online, más que nada orientado a ese informático, o a ese ejecutivo a la vanguardia que era uno de los pocos pudientes con acceso a internet. No es que se hayan desvivido por atraer este tipo de público, sino más que nada sabían que el futuro venía por ahí.
El Clarín fue puesto online en 1995, realmente mucho antes del boom tecnológico por lo que este se encontró con un sitio de noticias ya afianzado en el medio.Hoy Clarín es el noveno sitio más visitado de Argentina según en ranking de Alexa y el número uno entre los de noticias.
Las ventajas de los medios digitales ante los impresos son ámpliamente sabidas y principalmente el hecho de poder seleccionar de forma ágil y simple lo que vamos a leer es lo que más cautiva al lector de cambia de formato. Recibir las noticias a minutos de que fueron realizadas influye de manera importante también.
Algunos diarios y revistas ya han dejado de publicarse de manera impresa para dedicarse sólo al ámbito digital. Un ejemplo claro es el Post Och Inrikes Tidningar de Suecia, que tiene el honor de ser el diario más antiguo del mundo ha informado hace poco tiempo que sólo se lo podrá encontrar en internet. Lo mismo ocurrió hace unos días con la revista Efe Eme, que ahora está disponible de forma gratuita y en PDF.
Pregoneros a la buena de Dios, su futuro es incierto
También se espera que para el cierre del 2012, importantes medios impresos del mundo pongan fin a éste metodo tradicional, como es el caso del períodico impreso "THE NEW YORK TIME" para dedicarse en definitivo al ámbito digital.
Esto lleva principalmente a la desaparición de los medios más pequeños. Los más grandes sabrán adaptarse y sus publicaciones impresas servirán como un soporte de lo digital. Es difícil afrontar este cambio tecnológico tan grande principalmente rechazado por la franja de población que queda excluída del mismo, como ocurre en todo recambio.
El saber adaptarse y nunca estar desactualizado es esencial para la continuidad de los medios. Estar un paso atrás de la tecnología tal vez hoy no signifique tanto, pero mañana cuando estemos obligados a dar ese paso adelante para no desaparecer seguiremos estando por detrás de todos los otros.
Lamentablemente esto va a llevar a la desaparición de los diarios impresos.
Sobre la adaptación al medio hace pocos días el diario La Voz del Interior, de Córdoba publicó un manual de estilos (disponible en PDF) para periodistas digitales y que trata sobre la escritura y arquitectura básica de medios digitales, aunque también tiene un apartado sobre los blogs y su manejo.
Otro fenómeno que lleva a la debilitación de los medios impresos son los del periodismo ciudadano y los blogs. Esta plataforma tecnológica lleva a la libertad de expresión a su máximo nivel, haciendo que cualquiera sin demasiados conocimientos técnicos y sólo con saber escribir pueda llegar a millones de personas.
Así se elimina el control de la información por parte los grandes medios. Ya no son dueños exclusivos de la verdad, o mejor dicho de su verdad.
Además de debilitar a los medios tradicionales, y a los impresos por sobre todo, el blog y sus características van a modificar al periodista de hoy en día, que no debe ver con buenos ojos que cualquiera frente a una computadora puede realizar su función.ESPECIAL DIARIO EL CATATUMBO
No hay comentarios:
Publicar un comentario