..

..

sábado, 18 de diciembre de 2010

Este 21 de diciembre será visible en todo el territorio nacional un eclipse lunar total





(AVN) – El próximo martes 21 de diciembre en horas de la madrugada, el sutil ballet cósmico Sol-Tierra-Luna nos regalará un Eclipse Lunar Total que se podrá contemplar en todo su esplendor, ya que será visible en todo el país.

Un eclipse de Luna ocurre cuando ésta en su desplazamiento orbital atraviesa la sombra que arroja la Tierra hacia el espacio. Esta situación sólo se puede dar cuando el satélite natural se encuentra en su fase llena, ya que nuestro planeta se ubica entre el Sol y la Luna.

Durante un año ocurren un promedio de cuatro o cinco eclipses tanto solares como lunares, y entre cero a tres lunares. En este año tuvimos cuatro eclipses, dos solares y dos lunares, de los cuales solamente uno fue visible totalmente en nuestro país.

En Venezuela, el eclipse total de Luna se podrá observar entre las 2:00 de la madrugada -justo cuando comienza la fase total- y las 4:00 a.m., tiempo en el cual el satélite inicia su salida de la umbra.

En el principio del eclipse la Luna se encontrará hacia el oeste y, en la medida que progresa este fenómeno astronómico se va poniendo por el horizonte occidental, informaron Johnny Cova y Enrique Torres, divulgadores astronómicos de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA).

Para disfrutar de éste fenómeno astronómico no se requiere de ningún tipo de instrumento óptico, ya que se podrá observar a simple vista. La belleza del eclipse total de Luna estriba en el color cobre-rojizo que adquiere la Luna en el momento de iniciar y durante la fase total.

Esto se debe a la refracción y dispersión de los rayos del Sol por la atmósfera de la Tierra que actúa como un lente y “dobla” la luz roja, la cual se proyecta e ilumina la superficie lunar.

Es del conocimiento que el grado de oscuridad y enrojecimiento que alcanza la Luna en estos eclipses está directamente relacionado con las concentraciones de materiales contaminantes (gases y polvo, principalmente volcánico) en la atmósfera terrestre, fenómeno que sirve para monitorear de alguna forma nuestra atmósfera.

En esta ocasión debemos estar pendientes de observar el oscurecimiento de la Luna eclipsada, esto debido a las recientes erupciones de los volcanes Klyuchevskaya, Krakatoa, Merapi y Kamchatka, entre otros. Los cuales vienen arrojando grandes cantidades de polvo a la atmósfera, enrojeciendo la luz en los eclipses lunares.

Los aficionados y personas interesadas podrán realizar fotografías con lentes de acercamiento como 400 mm o lentes tipo zoom o telescopios, ajustando sus cámaras para alta sensibilidad sobre todo en la fase máxima del eclipse.JHONSON&CONSULTORES




INTI inició toma de 42 latifundios en el Sur del Lago y 5 en Mérida




Gráfica - Captada en vivo de la señal de Globovisión

En horas de la mañana de este viernes, el ministro de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo, acompañado por más de 130 funcionarios de la Fuerza Armada, tomó 42 latifundios en el Sur del Lago de Maracaibo y 5 en el estado Mérida, como parte de una estrategia para recuperar la zona por las afectaciones dejadas por las lluvias.

El acto se llevó a cabo en el Fuerte Caribay, ubicado en El Vigía donde el Ministro señaló que el Plan Integral de Reconstrucción, es la acción más patria que se ha realizado hasta el momento.

En este sentido, Loyo expresó “únicamente haciendo patria y recuperando los bienes que le pertenecen a todos los venezolanos es que vamos a sacar el país adelante”.

El titular del INTI, indicó que alrededor de “3 mil familias resultaron afectadas por las intensas y constantes precipitaciones caídas en días anteriores, la cuales están bajo un riego ambiental porque un grupo así lo quiso”.

Añadió que en la región zuliana es donde están ubicadas las mejores tierras del país, por lo que a su juicio, deberían estar dedicados íntegramente a la mejor y mayor producción agrícola y ganadera, por ello agregó que “es momento de estar a la altura de la circunstancia y momento de ponerse por encima de cualquier valoración negativa, es momento de sacar el pecho, el corazón y el alma hacia delante porque en este momento ustedes forman parte de un Ejército, de un colectivo y de un grupo que va a ir a liberar las tierras de la Patria”.

Loyo destacó también, que la medida está fundamentada en la Constitución Bolivariana, y que van a garantizar los medios de producción a través de la Revolución que va a llegar a cada rincón del país.

El Ministro recordó que esta decisión “Es la única forma que tenemos para ayudar a los compatriotas que se han visto afectados, y la solución radica en solventar el problema de la pobreza estructural”.DIARIO EL TRUJILLANO


Aprobada en segunda discusión Ley de Instituciones del Sector Bancario





(AN) – En sesión extraordinaria la Asamblea Nacional aprobó en segunda discusión la Ley de Instituciones del Sector Bancario, la cual establece el marco legal para la constitución, funcionamiento, supervisión, inspección, control, regulación, vigilancia y sanción de las instituciones que operan en el sector bancario venezolano, sean éstas públicas, privadas o de cualquier otra forma de organización permitida por esta Ley y la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional.

Asimismo, proporciona el funcionamiento de un sector bancario sólido, transparente, confiable y sustentable, que contribuya al desarrollo económico-social nacional, que proteja el derecho a la población venezolana a disfrutar de los servicios bancarios, y que establezca los canales de participación ciudadana; en el marco de la cooperación de las instituciones bancarias y en observancia a los procesos de transformación socio económicos que promueve la República Bolivariana de Venezuela.

La Ley fortalece la capacidad de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario para el control y la aplicación de sanciones a las instituciones y personas que forman parte del sector, a fin de prevenir situaciones irregulares, corregir las desviaciones, contribuir con la estabilidad del Sistema Financiero Nacional y, en primera instancia, actuar como garante de los derechos de los ahorristas y usuarios del sector bancario.

Igualmente promueve una mayor participación del sector bancario en la economía venezolana, mediante la prestación de sus servicios con los niveles de calidad y profundización que ameritan las comunidades y con una mayor conciencia del trabajador bancario, al incrementar su responsabilidad, recursos y participación.

La Ley adopta un conjunto de medidas para corregir los inconvenientes que se han producido en el sector bancario, en detrimento del alcance de los objetivos del gobierno en función del bienestar supremo de la población.

A la vez amplía el radio de acción del ente regulador y detalla las responsabilidades del fondo de garantía de los depósitos, por ello se crean la nueva Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario y el nuevo Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios.

Ambas instituciones velan por la protección de los ahorristas y no de los propietarios de las instituciones, y actúan bajo la coordinación del Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional, como institución organizadora de los diferentes entes de regulación del sistema y de su interacción con los particulares.

Asimismo, en la Ley se ratifica la prohibición de la conformación de grupos financieros, de acuerdo con lo señalado en la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional y en consonancia con las recientes leyes del resto del Sistema Financiero Nacional.

Con respecto a lo antes mencionado, en el texto legal se establece los impedimentos para ser organizadores de las instituciones bancarias, en tal sentido son:

1. Los condenados por delitos de tráfico ilícito de drogas, legitimación de capitales, financiamiento al terrorismo, terrorismo, atentado contra la seguridad nacional y traición a la patria y demás delitos dolosos, aún cuando hubieran sido rehabilitados.

2. Los que, por razón de sus funciones, estén prohibidos de ejercer el comercio, de conformidad con las normas legales vigentes.

3. Las personas sometidas a beneficio de atraso, juicio de quiebra y los fallidos no rehabilitados.

4. Los accionistas, directores, tesoreros, asesores, comisarios, gerentes y ejecutivos principales de una persona jurídica que se encuentre en proceso de insolvencia o quiebra.

5. Los que ejerzan funciones públicas.

6. Los directores y trabajadores de una institución de la misma naturaleza.

7. Los accionistas, directores, gerentes y ejecutivos principales de personas jurídicas a quienes se les haya cancelado su autorización de operación, o su inscripción en cualquier registro requerido para operar o realizar oferta pública de valores, por infracción legal en Venezuela o en el extranjero.

8. Los accionistas, directores, gerentes y ejecutivos principales de una persona jurídica a la que se le haya cancelado su autorización de operación, o su inscripción en cualquier registro requerido para operar o realizar oferta pública de valores, por infracción legal, en Venezuela o en el extranjero.

9. Los que en los últimos diez años, contados desde la fecha de la solicitud de autorización hayan sido accionistas mayoritarios directamente o a través de terceros, hayan ocupado cargos de administración o de dirección, consejeros o consejeras, asesores o asesoras, consultores o consultoras, auditores internos y externos, gerentes de áreas, secretarios o secretarias de la junta directiva o cargos similares, de hecho o de derecho, en una institución del Sistema Financiero Nacional que haya sido intervenida por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario o los entes de regulación del mercado de valores y de las empresas de seguros. No se considerará para estos efectos la participación de una persona por un plazo inferior a un año, acumulado dentro del plazo de los diez años.

10. Los que, como directores o gerentes de una persona jurídica, en los últimos diez años, contados desde la fecha de la solicitud de autorización hayan resultado administrativamente responsables por actos que han merecido sanción.

11. Los que participen en acciones, negociaciones o actos jurídicos de cualquier clase, que contravengan las leyes o las sanas prácticas financieras o comerciales establecidas en Venezuela o en el extranjero.

12. Los que han sido inhabilitados para el ejercicio de cargos u oficios públicos, sea por una infracción penal o administrativa.

13. Los accionistas, directores, administradores, comisarios o factores mercantiles de empresas que desarrollen las materias de comunicación, información y telecomunicaciones, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes y la normativa vigente.

Por tanto, la Ley señala que se entiende por accionista mayoritario, para los efectos de la presente Ley, aquellos que posean directa o indirectamente una participación accionaría igual o superior al diez por ciento (10%) del capital social o del poder de voto de la Asamblea de Accionistas.DIARIO EL CATATUMBO


Obama se queda solo en la Casa Blanca mientras su familia viaja a Hawai


(EFE) – El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se quedará a partir de este sábado solo en la Casa Blanca, mientras su esposa, Michelle, y sus hijas, Malia y Sasha, parten de vacaciones navideñas a Hawai.Inicialmente, el presidente estadounidense tenía previsto haber partido con su familia a Hawai, su estado de origen, pero optó por permanecer en Washington a la espera de que el Congreso de EE.UU. concluya la aprobación de una serie de proyectos de ley pendientes, en especial la ratificación del tratado de desarme nuclear con Rusia START.

Según indicó hoy el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, el presidente estadounidense partirá para unirse a los suyos “probablemente, el miércoles”.

La primera dama y sus hijas viajarán en un avión militar, no en el avión presidencial Air Force One.

La familia -que se llevará también a su perro, “Bo”- tiene previsto regresar a la capital estadounidense el próximo día 1 de enero.

Se trata de las segundas vacaciones navideñas en Hawai que pasarán Obama y su familia desde su llegada a la Casa Blanca.

El año pasado el presidente también se vio obligado a aplazar el comienzo de su descanso ante el debate en el Congreso de la reforma del sistema sanitario.

Su estancia en Hawai tampoco le prestó entonces mucho descanso: el día de Navidad el nigeriano Umar Faruk Abdulmutalab intentó hacer estallar una bomba que llevaba oculta en la ropa interior en pleno vuelo de un avión que cubría la ruta entre Amsterdam y Detroit.JHONSON&CONSULTORES


La máquina cuántica y la vida sintética, hallazgos del año según la revista “Science”



Gráfica - Elmundo.es

(Elmundo.es) – Se acerca el final de año y es el momento de repasar las noticias más importantes de la temporada. Como cada año, la revista Science recopila los 10 mayores hitos científicos del año. Y lo cierto es que en lo más alto del podio se ha colado por la puerta trasera un acontecimiento que pasó sin pena ni gloria para la mayoría de los medios de comunicación del mundo.

La medalla de oro, el hallazgo científico de la temporada, es para la primera máquina cuántica fabricada por el ser humano. El invento consiste en un sencillo y diminuto sistema de vibración de unas pocas decenas de filamentos metálicos de una micra de longitud y menos de un nanómetro de diámetro.

Es decir, en un milímetro cabrían 1.000 de estos filamentos situados uno a continuación de otro de forma longitudinal. Y la máquina completa es más pequeña que el ancho de un cabello.

Hasta ahora todos los ingenios diseñados por el hombre respondían a las leyes de la mecánica clásica, la regida por las reglas establecidas por Newton. Sin embargo este pequeño y sencillo, casi ingenuo, mecanismo ha pasado página a una era marcada y simbolizada por la revolución del automóvil.

Revolución potencial

Probablemente este hito de la ciencia no será tan utilizado como aquel famoso Modelo T inventado por Henry Ford a principios del siglo pasado. Sin embargo, se trata del primer paso humano en el mundo de lo más pequeño, de las partículas que forman los átomos. Es decir, en el mundo de lo cuántico.

Los científicos habían demostrado ampliamente estas reglas físicas mediante experimentos con electrones, fotones, átomos e incuso en helio líquido. Pero nunca habían observado los extraños efectos de la mecánica cuántica en el movimiento de un aparato fabricado por el ser humano.

Según estas reglas físicas, una partícula pequeña intercambia energía en múltiplos enteros de una cantidad mínima posible, conocida como quantum de energía. El segundo pilar de la cuántica es que dicha partícula puede estar, literalmente, en dos lugares al mismo tiempo.

La máquina cuántica abre las puertas a un sinfín de aparatos experimentales y, según la revista, a pruebas de nuestra propia sensación de la realidad. Pero también supone la primera piedra en la fabricación de los ordenadores cuánticos. Un ingenio aún conceptual que permitiría descifrar en segundos todas las claves y contraseñas del pentágono o de la NASA, algo que con las máquinas actuales sería imposible o llevaría años de trabajo.

Según los editores de Science, el potencial futuro y la ingenua sencillez del experimento lo han convertido en el hallazgo científico del año.

Los otros premiados

La medalla de plata se la ha llevado la creación de vida artificial. Este año, Craig Venter, el padre del genoma humano, ha vuelto a jugar a ser Dios. Tras más de 15 años de trabajo, ha logrado no sólo fabricar en el laboratorio y molécula a molécula el ADN completo de la bacteria ‘Mycoplasma mycoides’, sino también introducirlo en otra célula recipiente de otra especie llamada ‘Mycoplasma capricolum’ y que ese ADN fabricado se apoderase del envoltorio celular y se comportase a todas luces como una bacteria ‘M. mycoides’.

Después de unas cuantas rondas de reproducción de la bacteria fabricada, todos los componentes de la descendencia provenían de una molécula fabricada por un ser humano. Se trata de la primera vez que un investigador fabrica una forma de vida sintética, cuyo material genético procede de cuatro botes de productos químicos.

La medalla de bronce, el tercer puesto en el ránking de la revista Science, es para la descodificación del genoma del Neandertal. El hallazgo ha revelado, contrariamente a la corriente dominante entre los científicos, que estos primos cercanos se aparearon con los ‘Homo sapiens’ en algún momento de la evolución. De forma que en el genoma de todos nosotros aún quedan vestigios de esos cruzamientos.DIARIO EL COSTA ORIENTAL


Panamá: La invasión militar norteamericana de 1989




(alai-amlatina) - El escándalo de Wilkileaks ha sacado a la luz pública el control que tiene EEUU sobre los medios de comunicación en casi todos los países del mundo. En los cables desvelados por Wikileaks, los embajadores norteamericanos y sus empleados informaban a Washington, como niños traviesos, que los países en que están son gobernados por ignorantes, corruptos y, a veces, hasta por asesinos. Las cadenas de televisión y los diarios encadenados a Washington interpretan la información de Wikileaks en forma tergiversada pretendiendo que son opiniones de gobiernos y sus altos funcionarios.

Lo más interesante es que el mensajero, el dueño de Wikileaks, está siendo perseguido por las agencias de EEUU con el único fin de demostrarle al mundo que nadie puede “meterse” con sus muchachos. En Suecia le inventaron un caso de acoso sexual (según algunas fuentes las “víctimas” eran cubanas de Miami). En EEUU varios fiscales de Estados han levantado casos de “terrorismo” contra Julian Assange.

Sobre Panamá, los diarios que están procesando las filtraciones de Wikileaks todavía no han soltado toda la información que tienen de los cables enviados por sus diplomáticos a Washington. Ya se sabe que no ofrecerán algo nuevo. Sólo sabremos, con los números correspondientes a cada informe, que los rumores y las pistas falsas que se crearon a lo largo de las últimas dos décadas son producto de la Embajada de EEUU.

Sería interesante conocer los cables enviados por la embajadora norteamericana que a principios de 2009 hizo que Juan C. Varela abandonara su candidatura a la Presidencia para abrirle el camino al actual mandatario, Ricardo Martinelli. Aún más interesante, ¿qué dicen los cables fechados a fines de 2010 sobre la ofensiva de Martinelli para buscar la reelección? Casi todo el mundo sabe que él no es el candidato a Presidente de la República de Panamá que favorece EEUU. ¿Por qué están tan apresurados los diplomáticos de Washington?

La abierta injerencia de Washington en los asuntos políticos de Panamá no es algo nuevo. Han impuesto gobernantes e, incluso, han invadido el país en varias ocasiones. El deber de todos los panameños es conocer esta historia y evitar que se repita.

El problema que tienen algunos panameños (una minoría con mucho poder) es comprender que nuestro país es una República, con su propia Constitución Política y leyes que deben respetarse.

Los panameños conocen la historia de la invasión militar norteamericana de 1989 y se sienten muy resentidos. Rechazan la arrogancia del invasor y la hipocresía de sus aliados internos.

El pueblo panameño, sin embargo, reconoce que en estos momentos no está en condiciones de retribuir a quienes se apoderaron de las instituciones gubernamentales después de la invasión. A pesar de ello, el pueblo está conciente que llegará el momento propicio para recuperar la “hegemonía perdida” (como diría Hernán Porras) e iniciar la construcción de una sociedad mucho más inclusiva que elimine la pobreza y la injusticia social en Panamá.

Los medios de comunicación social panameños han sido muy tímidos en su tratamiento de la invasión militar norteamericana y sus consecuencias. Los gobiernos de los últimos 20 años (1990-2010) se muestran temerosos ante EEUU de pronunciarse sobre los acontecimientos. Prueba de ello, todavía no se conoce una cifra oficial de los muertos que causó la invasión militar norteamericana. La juventud entiende que no fueron los panameños que invadieron a EEUU en 1989. La juventud entiende también que no fueron los estudiantes que agredieron a la tropa norteamericana acantonada en la antigua Zona del Canal el 9 de enero de 1964.

Hay una conciencia nacional. Está muy presente en cada panameño. A veces un poco más profundo, a veces algo superficial. Es propio de toda sociedad moderna donde sus miembros se identifican con la nación. Nos educa la familia, la escuela y la comunidad. Nos in-forman los medios de comunicación. Para disciplinarnos, el Estado y el gobierno nos ofrecen un conjunto de símbolos que debemos respetar. El proceso termina fortaleciendo la conciencia nacional. Al extremo que muchos dan su vida por defender los símbolos, como los jóvenes de la gesta del 9 de enero. La invasión militar norteamericana del 20 de diciembre de 1989 abrió una herida profunda en la conciencia nacional que todavía no se ha cicatrizado.

Todos tenemos que contribuir con nuestro esfuerzo en la construcción de la nación panameña, fortalecer la decisión de cada joven para estudiar y convertirse en mujeres y hombres productivos. Debemos tener buenas relaciones con todos los países del mundo de manera respetuosa e, incluso, promover la integración regional. Evitar que en el futuro nuestras propias debilidades permitan que la arrogancia de una potencia nos vuelva a invadir y cause más muertes y destrucción como en 1989.DIARIO DE CORO


Londres se convierte en una de las capitales mundiales de la tuberculosis



Gráfica - www.vistamedica.com

(Europa Press) – Científicos de la Universidad de Londres (UCL) aseguran que la capital de Reino Unido se ha convertido en una de las “capitales mundiales de la tuberculosis”, según los resultados de un estudio publicado en ‘The Lancet’ que constata un incremento de nuevos casos del 50 por ciento en la última década.

Además, los autores de dicho estudio advierten de que Reino Unido es el único país de Europa occidental donde está aumentando drásticamente el diagnóstico de nuevos casos, 9.000 en la última década, el 40 por ciento en de la ciudad londinense, de ahí que se pidan medidas urgentes para combatir el problema.

La tuberculosis, que provoca más de 1,7 millones de muertes anuales en todo el mundo, tuvo una alta incidencia en las Islas Británicas en el pasado y, de hecho, en 1660 la tasa de afectados en Londres llegó a ser mil casos por cada 100.000 habitantes.

Durante el siglo XIX, en la época victoriana, se le bautizó como “la plaga blanca” debido a la pérdida del color de piel que experimentan estos pacientes, y no fue hasta comienzos del siglo pasado cuando la mortalidad por esta causa comenzó a disminuir, a medida que mejoraron los estándares de vida con mejores viviendas, nutrición y la introducción de los fármacos antituberculosis.

Es más, apuntan los autores de esta investigación, a principios de 1980 los expertos consideraron que la enfermedad se había “controlado” en el país y los servicios de atención contra la enfermedad se redujeron considerablemente.

Sin embargo, el profesor Alimuddin Zumla, experto en tuberculosis que dirigió el estudio, ha señalado en declaraciones a la BBC, recogidas por Europa Press, que la tuberculosis “ha vuelto a Londres con sed de venganza”.

De hecho, el número de afectados podría ser mayor debido a que las pruebas actuales de diagnóstico sólo logran detectar el 70 por ciento de los casos activos.

En cuanto al perfil de estos pacientes, Zumla constata que el mayor incremento de casos se ha visto principalmente entre los grupos de personas no nacidas en el Reino Unido. Así, en 2009 el mayor porcentaje se dio en ciudadanos africanos negros (28%) e indios (27%).

“Es interesante notar que la mayoría de los casos no fueron entre nuevos migrantes. El 85 por ciento de los afectados que no habían nacido en el Reino Unido habían vivido en el país durante dos o más años y casi la mitad había vivido en éste durante cinco o más años”, lo que indica que la tuberculosis no fue importada hacia el Reino Unido, señala el estudio.

MÁS COMÚN EN LOS SUBURBIOS

La enfermedad, agregan los investigadores, es más común en los distritos que experimentan “privaciones relativas”, de modo que “la mala vivienda, la ventilación poco adecuada y las condiciones de hacinamiento –situación similar a la de la época victoriana– son las causas de las mayores tasas de incidencia en ciertos distritos de Londres”, afirma el profesor Zumla.

Según este investigador, la situación actual en Reino Unido es similar a la que ocurrió en las prisiones de Estados Unidos, principalmente en Nueva York y California, en 1990, cuando un brote de tuberculosis resistente a múltiples fármacos hizo necesario llevar a cabo un programa drástico y muy costoso.

Ante esto, los autores recomiendan llevar a cabo medidas urgentes que incluyen reconsiderar las actuales estrategias y servicios contra la tuberculosis, establecer programas de control en Londres y mejorar la accesibilidad y respuesta de los servicios de salud.

“Es necesario un compromiso inmediato y serio político y financiero a largo plazo”, afirma el profesor Zumla, “para que esta ola se vuelva en contra de la plaga blanca en Londres y para poder controlar la tuberculosis”.DIARIO EL BARQUISIMETANO


Pastor Maldonado se encuentra en Inglaterra afinando detalles con la Williams para el 2011



Gráfica - AVN

(AVN) – “Me encuentro en Inglaterra preparando con el equipo todos los detalles para asumir al 100 % la próxima temporada con la Williams, la cual será igual de competitiva”, fueron las palabras iniciales vía telefónica del piloto venezolano Pastor Maldonado, quien no ha dejado de descansar de cara a su debut en la Fórmula 1 para el 2011.

Maldonado luego de ser anunciado por la Escudería Williams F1 como su piloto oficial para la venidera temporada 2011, en la cual hará llave junto con el brasileño Rubens Barrichello, mantiene la brújula apuntada hacia el éxito en representación de Venezuela.

“Ahora me encuentro trabajando de lleno con todo el staff desde Inglaterra, para así estar en la mejor forma posible, especialmente para mi debut con el equipo en el mes de febrero, en el Winter Test Programme. Realmente estoy ansioso, pero quiero llevar las cosas con inteligencia, y así obtener los triunfos en la próxima campaña”, expresó el criollo.

Muy orgulloso de seguir llevando el nombre de Venezuela en alto, ahora en la categoría reina del automovilismo, el venezolano espera con deseo el hacer sonar el “Gloria al bravo pueblo” en un Gran Premio.

“Si se me eriza la piel en cualquier competencia, en la Fórmula 1 será indescriptible la sensación no solo de escuchar el himno nacional, sino al momento de ver la bandera de Venezuela en las diferentes válidas, sabes esa gente maravillosa apoyándome será un momento único”, comentó el corredor de 24 años de edad.

Agregó el oriundo de Maracay: “Ya tengo todo en orden, me hice el chequeo médico pertinente con el fin de enfocar mi mayor esfuerzo en las pruebas de invierno. Ahora me encuentro de lleno con el equipo finiquitando estrategias para asegurar una exitosa temporada, más ya realice unas pruebas para probar el vehículo y me siento super cómodo”.

Con respecto a los neumáticos Pirelli, los cuales regirán la Fórmula 1 para las próximas tres temporadas, el campeón de la GP2-2010 manifestó que todos los equipos hicieron lo lógico, al montar los cauchos para tener una primera impresión y luego ir haciendo las adaptaciones respectivas.

“Será un cambio interesante, ya que estos cauchos son muy diferentes a los anteriores, de manera que nos limitamos al montarlos sin hacer ajustes al carro para probar su funcionamiento. En el equipo nos formamos una idea inicial del comportamiento y rendimiento de estos nuevos neumáticos” puntualizó Maldonado.

El corredor aragueño, campeón de la Edición 2010 de la GP2 con dos récords de victorias, entre ellos el de seis triunfos consecutivos en carreras sabatinas, es el cuarto venezolano en la historia que estará al frente de un Fórmula 1.

Los pioneros de este ciclo fueron los venezolanos Ettore Chimeri y Piero Drogo, quienes intervinieron en los Grandes Premios de Argentina e Italia.

Años más tarde, Johnny Cecotto, fue el tercer criollo al estar al volante de Theodore y la Toleman en 1983 y 1984, respectivamente.LATINOAMERICANA DE DEPORTES


Petróleo venezolano registró una leve baja y cerro en 82,53 dólares




El precio del petróleo venezolano se cotizó esta semana en 82,23 dólares el barril, registrando una leve baja de 0,3 dólares en comparación con la semana previa, cuando cerró en 82,53 dólares.

El indicador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) registró un alza de 0,46 dólares al cerrar la semana en 88,16 dólares el barril.

El West Texas Intermediate (WTI) bajó 0,58 dólares al ubicarse en 88,20 dólares por barril. La baja se observa comparando con la semana anterior, cuando cerró en 88,78 dólares.

El Brent, marcador del Mar del Norte (Europa), pasó de 91,20 a 91,36 dólares, lo que significa un ascenso de 0,16 dólares.

El Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo (Menpet) informó que en un mercado caracterizado por la volatilidad, los precios de los crudos mostraron un comportamiento mixto. Éstos descendieron por ventas especulativas y el fortalecimiento del dólar, en Londres, y repuntaron por una buena demanda por parte de los refinadores ante la ola de frío que se está registrando en el hemisferio Norte.DIARIO EL COSTA ORIENTAL



Restablecido tránsito por la carretera Lara-Zulia




(AVN) – Totalmente restablecido se encuentra el paso por la carretera Lara-Zulia, en el municipio Valmore Rodríguez, tras el reciente colapso de una alcantarilla y de una falla de borde en el sector Las Delicias.

Así lo indicó el director del Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones (MTC) en Zulia, René Áreas.

Indicó que mientras se realizaban los trabajos fue habilitado como doble vía el puente Burro Negro, en sentido Lara-Zulia.

Además, señaló que en la carretera Falcón-Zulia, municipio Miranda, sector Bello Monte, fue reabierto provisionalmente el paso mientras se realizan los trabajos de sustitución de la alcantarilla para así garantizar la transitabilidad segura por esta vía.

Áreas agregó que en el sector Cantarrana el acceso sigue interrumpido.

Sin embargo, se habilitó un desvío provisional por la Troncal 3, lo cual facilita la comunicación con los sectores Puertos de Altagracia y Mecocal.DIARIO EL TRUJILLANO


Mayor alijo de cocaína en Barajas salió de México tras soborno a empleados



Gráfica - EFE

(EFE) – El mayor alijo de cocaína introducido en la historia del aeropuerto de Barajas (Madrid), con un total de 140 kilos, logró salir del de Ciudad de México después de que al menos cinco de sus empleados aceptaran un soborno de 10.000 pesos (unos 800 dólares) cada uno, informa hoy la prensa mexicana.

El pasado 9 de diciembre la policía española sorprendió en Barajas a tres empleados de la compañía aérea mexicana Aeroméxico con la droga en su equipaje.

El diario Reforma se hace eco hoy de las declaraciones del único detenido hasta el momento, uno de los guardias, que confesó que participó en el tráfico de sustancias e indicó que eran cinco los trabajadores de una empresa de seguridad involucrados, entre ellos, una mujer.

Los otros cuatro se encuentran prófugos, según el rotativo.

Los vídeos del circuito de seguridad del aeropuerto mexicano muestran cómo, cuando los tres sobrecargos de Aeroméxico ingresan en el área de revisión especial para tripulaciones de aerolíneas, el agente de seguridad detenido comenta algo al oído de la compañera responsable de controlar los equipajes.

Cuando los traficantes pasan sus maletas por la línea de rayos X, ésta apoya su brazo sobre el monitor y desvía la mirada, según el relato de Reforma.

En las imágenes se aprecia que la pantalla muestra un bulto oscuro en el interior de las bolsas, lo que habitualmente llevaría a revisarlas de forma manual, pero la responsable decide dejarlas pasar.

La Policía Federal mexicana indicó que, tras pasar el control, los tres sobrecargos se despojaron de sus uniformes, se vistieron de civiles y se dirigieron a la sala de embarque.

Allí se encontraron con una cuarta persona, quien, según la misma versión, no parecía ser sobrecargo y que les entregó sus pases de embarque que se había encargado de documentar previamente por su cuenta.

Al parecer, el equipaje de este sujeto, una mochila, había sido revisado por un policía federal en el filtro de viajeros.

El subsecretario mexicano de transportes, Humberto Treviño, estima que en la omisión de la detección de la droga pudieran haber participado hasta diez personas.DIARIO EL BARQUISIMETANO


Cadena perpetua para actor de “Virgen a los 40″ por intento de asesinato




(BBC) – El actor Shelley Malil, conocido por su papel en la película “Virgen a los 40″, fue condenado a cadena perpetua por un tribunal de San Diego (California), informó la cadena local de NBC.

Malil, de 45 años, interpreta en la película a Haziz, compañero de trabajo del personaje protagónico, encarnado por Steve Carell. Fue condenado por intentar matar a su ex novia Kendra Beebe, a quien apuñaló más de 20 veces en agosto de 2008.

“Hoy testifico ante el acusado estando viva”, dijo Beebe en el juicio. “A pesar de que me clavó un cuchillo 23 veces e intentó matarme, estoy viva. A pesar de las terribles cicatrices que dejó en mi cuerpo.DIARIO EL CATATUMBO


Los españoles vuelven a emigrar

Gráfica - Reuters

Primicias24.com (BBC) – Emigrar es un verbo familiar en la historia de España, desde los barcos repletos de labriegos que llegaban a Buenos Aires en el siglo 19 hasta las comunidades que se afincaban en Suiza o Alemania en los años sesenta del siglo pasado.

La tendencia había cambiado por la transformación económica española. De país emisor se convirtió en receptor de inmigrantes. Ahora, ante el impacto del desempleo, la emigración se ha reactivado.

Durante el último año cerca de 120.000 españoles tomaron la decisión de partir, una cifra que ha ido en aumento mientras fenómenos como la inmigración a España han disminuido hasta un 50%.

Algunos de los viajeros tienen como destino a América Latina. Por ejemplo, cada mes llegan a Argentina entre 1.000 y 1.200 españoles, y cerca de 33.000 en los últimos dos años.

Aunque, como señalan los medios en ese país, en muchos casos se trata de argentinos con doble nacionalidad que partieron a España luego de la crisis de 2001 y ahora regresan a su país ante la compleja crisis económica en que se encuentra España.

Los emigrantes españoles suelen ser jóvenes calificados (entre 25 y 35 años), con licenciaturas e idiomas, que buscan un trabajo que no encuentran en España, señala la consultora de recursos humanos Adecco.

Los destinos favoritos son Estados Unidos, América Latina, Europa (Alemania, Reino Unido) y finalmente Asia.

De los más de cuatro millones de desempleados que hay en España, la población joven es la más afectada. Cuatro de cada diez está desempleado, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

A ello hay que sumarle la frustracción de no poder independizarse y de “estudiar para nada”, como suelen acuñar algunos universitarios.

Entran y salen

“Es como si el propio mercado te estuviera empujando del país. Soy psicóloga y periodista y durante toda mi vida laboral sólo he conseguido trabajos temporales y mal pagados. Seguramente somos muchos profesionales, pero de todas formas sientes que no se valora el conocimiento”, comenta a BBC Mundo Andrea Palacios.

Andrea ha iniciado los trámites para emigrar a la provincia de Quebec, en Canadá. “Sé que durante medio año estaré encerrada por el frío pero seré independiente, tendré un trabajo en lo que me gusta”, agrega.

No obstante, la corriente migratoria en España sigue siendo de doble vía.

“Siguen llegando inmigrantes. A pesar de la crisis España es un país atractivo por muchos aspectos: calidad de vida, seguridad social. Los flujos migratorios de ida y vuelta siempre han existido. La gente se marcha para estudiar o trabajar. Quizás sea un poco prematuro hablar de un éxodo. ¿Cuántos de los españoles que están emigrando a Argentina finalmente se asientan allí?”, plantea a BBC Mundo la antropóloga María Fernanda Delgado.

“Es innegable que el mundo está cambiando muy de prisa incluído el concepto de migración. Seguramente a las nuevas generaciones les tocará migrar profesionalmente varias veces en su vida”, subraya.

Hacer y deshacer las maletas

El octagenario Gonzalo Díez emigró a Suiza siendo un adolescente y regresó al filo de su jubilación.

“Sé lo que es hacer y deshacer las maletas. Tuvimos que marcharnos, nos tocó la España de la posguerra donde realmente veías la necesidad, el hambre. Ahora la gente no pasa hambre en España pero se ha acostumbrado a un nivel de vida. Lo que no podemos hacer es dejar que el barco se hunda”, comenta a BBC Mundo.

Díez es de Galicia, la comunidad de la que históricamente más españoles han emigrado. La tendencia no ha cambiado: cada día cerca de 50 jóvenes gallegos se marchan en busca de un mejor porvenir.

Madrid se ubica en segundo sitio con 16.000 casos en los últimos dos años, de acuerdo a la Encuesta de Población Activa.

Fuga de cerebros

Según Adecco, la mayoría de estos casos pertenecen a la llamada migración selectiva o fuga de cerebros.

Quienes hacen las maletas suelen ser investigadores, médicos, biólogos, ingenieros, con pocas cargas familiares que buscan desarrollarse profesionalmente.

Uno de ellos es el de la comunicadora social Ana Uriarte, que en tres meses se marcha como profesora de español a Estados Unidos.

“A la crisis económica se le suma la crisis de las carreras humanísticas. Tu trabajo lo ven como una actividad voluntaria, sin sueldo. Nunca he querido marcharme, me gusta España, reunirme con mis amigos a tomar unas tapas, pero no puedo seguir viviendo de la ayuda de mis padres que también lo pasan mal”, admite a BBC Mundo.

Ana tomó la decisión de emigrar después de ver uno de sus programas de televisión favoritos: “Españoles por el mundo”, un espacio que recoge testimonios exitosos de personas que se han marchado a otros rincones del planeta.

“Estos programas están de moda en España, hay madrileños por el mundo, valencianos por el mundo, castellanos por el mundo. Ves casos de personas que lo han conseguido, que les va bien. Un amigo me dice que estos programas lo que hacen es que la gente preparada y con formación, la que puede protestar y reivindicar sus derechos en España, finalmente se marche. NOTICIA ES NOTICIA


PNB ha detenido a 519 personas por cometer hurto en el Metro de Caracas



Gráfica - AVN

(AVN) – A sólo tres meses del inicio del plan de seguridad en el Metro de Caracas, funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) han detenido a 519 personas dedicadas al hurto en las estaciones del referido sistema de transporte subterráneo.

Así lo informó este viernes a la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) el director de la PNB, Luis Fernández.

El 1º de septiembre el Gobierno Bolivariano activó el dispositivo permanente de seguridad pública en las 47 estaciones del Metro de Caracas para procurar la tranquilidad de los usuarios que a diario se movilizan por este sistema de transporte.

Este plan operacional cuenta con la presencia de 1.047 funcionarios, de los que unos 500 son de la Policía Nacional Bolivariana (PNB); 389 guardianes patrimoniales del Metro y 158 funcionarios del Cuerpo Técnico de Vigilancia del Instituto de Transito Terrestre.

El operativo se realiza a partir de las 5:00 de la mañana y hasta el cierre de operaciones de este sistema de transporte.

Los funcionarios realizan labores de patrullaje a pie dentro de los vagones, andenes y adyacencias en las diferentes estaciones. Cuentan con motos y vehículos.

Los efectivos están acompañados por una Unidad de Inteligencia Estratégica Criminal de la Policía Nacional Bolivariana a través de la cual serán atacadas las bandas delictivas que operan en el subterráneo.

El director de la PNB, Luis Fernández, destacó que esta unidad ha permitido, desde julio, desmantelar a 25 bandas delictivas.

Explicó que 85% de las bandas desmanteladas estaban dedicadas al robo y hurto dentro de las estaciones.

Este dispositivo de seguridad dispone de unidades de Atención de Denuncias para recibir a los usuarios que sean víctimas de algún delito para evitar, de esta manera, que los usuarios tengan que ir al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas o al Ministerio Público.

Además de la Unidad de Investigación Penal, este grupo está a cargo de hacer seguimiento de los hechos que ocurran en el Metro.NOTICIA ES NOTICIA


No hay comentarios:

Publicar un comentario