..

..

jueves, 28 de enero de 2010

Polémica por la foto de la portada de hoy de "EL Nacional"

Foto: Portada de hoy de El Nacional

El jefe del Comando Regional Número 5 de la Guardia Nacional Bolivariana, G/D Alirio Ramírez, desmintió el titular de primera plana que este jueves difundió el diario El Nacional y aseveró que el mismo demuestra irrespeto, dolo y una clara intención de perjudicar a ese componente de la Fuerza Armada Nacional.

En un contacto telefónico con el programa Dando y Dando de Venezolana de Televisión, Ramírez se refirió a lo difundido por El Nacional, donde se expresa que la “Guardia Nacional Bolivariana usa garra de hierro para reprimir”.

Al respecto, el efectivo explicó que el instrumento citado, cuyo nombre real es “garrampiño” forma parte de un equipo de despeje que los efectivos militares utilizan en labores de guarda del orden público para retirar de la vía aquellos elementos que la obstaculizan, para así reestablecer el libre tránsito de las personas.

Este equipo de despeje también lo integra un extintor, que se emplea para apagar el fuego que ocasionan los manifestantes cuando queman objetos en medio de las calles.

“Cuando los manifestantes violan la Constitución, incumpliendo lo establecido que permite protestar pacíficamente y sin armas, quemando cauchos e impidiendo el libre tránsito, el Guardia Nacional que llega como mediador del orden tiene que despejar la vía para que los ciudadanos puedan transitar libremente y entonces se utiliza extintores y apagamos el caucho”, precisó.

Agregó que una vez se apaga el caucho o los objetos quemados por los manifestantes, quedan hirviendo por lo cual se hace imposible retirarlos con la mano.

“Entonces se diseña este equipo que sirve para retirar los cauchos y empujarlos hacia un costado de la vía para que la gente pueda transitar libremente”, acotó.

Enfatizó que este instrumento es casi desconocido por la población porque sólo se utiliza para dicho fin. En vista de ello, resaltó que bajo ninguna circunstancia alguien puede decir que resultó herida con el mismo.

Destacó además, que en labores que desempeña este componente en el resguardo del orden, la premisa siempre ha sido y será el respeto de los derechos humanos.

“En el empleo del orden público, el guardia debe ser un profesional. No se trata de una montonera, se trata de una unidad especializada, estudiada, equipada y entrenada para tal fin”, puntualizó.

Con información de ABN


Nueve muertos dejó el derrumbe en Bélgica de un edificio por una explosión de gas

Vista de un sofá entre los escombros de un edificio de apartamentos que se derrumbó debido a una explosión de gas en Lieja, Bélgica. Por el momento, los bomberos han rescatado a una niña con vida. EFE/Eric Lalmand. PROHIBIDO SU USO EN BÉLGICA.

Nueve muertos dejó el derrumbe en Lieja (este) de un edificio por una explosión de gas, pero el balance podría aumentar hasta 20 según el ministerio del Interior belga, mientras continúa la búsqueda en los escombros.

Tenemos ahora nueve cuerpos retirados de los escombros, pero podría haber más. Hay datos que indican que podría haber de 15 a 20 víctimas“, declaró ante la Cámara de Diputados la ministra del Interior, Annemie Turtelboom.

EFE/Michel Krakowsk

“Otros cuerpos serán descubiertos. Es una certeza”, afirmó a la prensa el jefe de los bomberos de Lieja, el teniente coronel Jean-Marc Gilissen.

“Hay diez personas de las que no tenemos noticias”, precisó el alcalde de la ciudad, Willy Demeyer.

Foto:

Por otra parte, 21 personas resultaron heridas, tres de ellas graves, según el balance aún provisional.

Las búsquedas en medio de los escombros debieron ser interrumpidas este jueves a las 07H00 (06H00 GMT), debido al peligro de derrumbe de los muros de los inmuebles vecinos, anunció la policía.

Un anterior balance, entregado en la noche del miércoles, daba cuenta de siete muertos.

Sólo una sobreviviente, una adolescente de 13 años, fue sacada de los escombros el miércoles a las 14H30 (13H30 GMT).

EFE/Michel Krakowski

El martes en la madrugada, a las 01H45 (00H45 GMT), el edificio de seis pisos, situado en el centro histórico de Lieja, fue sacudido por una fuerte explosión que provocó el derrumbe.

Cinco horas más tarde, la fachada que había permanecido en pie, cayó sobre los restos del edificio, cuando los socorristas trataban de sacar a dos personas con las cuales habían establecido contacto.

El derrumbe del edificio es ya la más importante catástrofe en Bélgica después de la explosión de un conducto de alta presión en la zona industrial de Ghislenghien (oeste) que causó 24 muertos y 132 heridos el 30 de julio de 2004.


Según estudio:México, Venezuela y Guatemala son las naciones latinoamericanas con mayores índices de obesidad

México, Venezuela y Guatemala son las naciones latinoamericanas con mayores índices de obesidad entre la población mayor de 15 años, según una lista de la consultora Euromonitor, difundida hoy en Santiago, que destaca los diez países del mundo con más altas tasas de esa enfermedad en 2009.

La lista, correspondiente al año 2009, es liderada por Kuwait y Estados Unidos y la integran países de Oriente Medio, Oceanía y América Latina, con México en el quinto lugar mundial, Venezuela en el sexto y Guatemala en el décimo.

En 2009, el 38,7% de los mayores de quince años era considerado obeso en Estados Unidos, frente al 31,8% de México, el 29,6% de Venezuela y el 27,5% de Guatemala.

Según el estudio, Latinoamérica aún registra tasas de obesidad en niveles muy por debajo de los de países desarrollados como Estados Unidos, aunque esa diferencia se irá haciendo más pequeña porque las cifras de obesidad están aumentando en la región.

Las perspectivas para el año 2020 apuntan, además, a que seis de los países con mayor obesidad en el mundo serán latinoamericanos: Venezuela, Guatemala, Uruguay, Costa Rica, República Dominicana y México.

De estos, Venezuela será el tercer país con más gente obesa en el mundo, con un 41,6%, y México estará en el décimo puesto, con un 35,3%.

Latinoamérica posee también altos niveles de población con sobrepeso que indican que la tendencia a la obesidad continuará.

En este sentido, Chile es el país con más personas con sobrepeso en la región y el segundo del mundo. En esta nación, se registró un 44,7% de la población mayor de 15 años con sobrepeso en 2009.

Los conceptos de obesidad y sobrepeso son diferentes y, por ello, Chile no figura entre los países con mayor número de obesos.

Las tasas de obesidad han aumentado considerablemente desde 1980, cuando comenzó a extenderse el consumo de comida rápida en América Latina y se prevé que las cifras de afectados por esta enfermedad siga aumentando por los hábitos alimenticios que apuntan a un mayor consumo de comida que contiene altos niveles de grasas saturadas.

La comida rápida es, a menudo, más barata que la comida tradicional por lo que los sectores pobres tienden cada vez más a consumir esos productos.

El mayor acceso a la comida con altos niveles de grasas saturadas y el incremento de la urbanización que supone estilos de vida más sedentarios contribuirán a aumentar las cifras de obesidad en el futuro, según el informe.

El parámetro más usado para medir el sobrepeso y la obesidad es el índice de masa corporal (IMC). En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30, umbrales que sirven de referencia para las evaluaciones individuales.

Cálculos de la OMS indican que en 2005 había en todo el mundo aproximadamente 1600 millones de adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso y al menos 400 millones de adultos obesos.

Además, la OMS ha estimado que, de seguir la tendencia actual, en 2015 habrá aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad.

Vía EFE


Shelcy Sánchez aspira a convertirse en el primer travesti colombiano en obtener un escaño en el Congreso

Foto: AFP PHOTO / Luis Robayo

Shelcy Sánchez aspira a convertirse en el primer travesti colombiano en obtener un escaño en el Congreso de su país para dotar de “condiciones dignas” a trabajadores sexuales, lo que genera entusiasmo entre la comunidad gay pero apatía y rechazo en otros sectores de la sociedad.

“Mi aspiración nace de una convicción y una necesidad: demostrar que podemos lograr un destino distinto a vivir en el clóset o vernos forzados a ejercer la prostitución. Pero aquellos obligados a ejercer el trabajo sexual, deben gozar de condiciones laborales dignas”, dijo a la AFP.

Sánchez, que inscribió su candidatura a la Cámara de Representantes de su país por el departamento (provincia) del Valle, en las elecciones de marzo próximo dice contar con el respaldo de 25.000 miembros de la comunidad gay. “No seremos machos pero sí muchos y vamos a demostrarlo en las urnas”, bromeó.

“Mi propuesta es hacer que se otorgue al trabajo sexual el reconocimiento como oficio, lo que dotaría a quienes lo ejercen de beneficios como el acceso a la seguridad social, a los sistemas de salud, el gozar de una pensión por vejez o invalidez, e inscribirse a beneficios de los riesgos profesionales“, añadió.

Las reacciones a su candidatura no se hicieron esperar. “Permitirá que los colombianos comprendan que las personas transgénero no son extraterrestres ni ladronas o drogadictas como las perciben. Que toman las riendas de su futuro y comienzan a ganar terreno”, dijo a la AFP el activista Carlos Serrano.

Serrano, director de Radio Diversia -la única emisora colombiana para la comunidad gay que emite desde la clandestinidad debido a amenazas de muerte contra sus directivos- destaca la propuesta del travesti de dotar de beneficios legales en salud a miembros de esa comunidad.

Foto: AFP PHOTO / Luis Robayo

La principal causa de muerte de estas personas son enfermedades ligadas a sus transformaciones físicas. Las operaciones se hacen hoy de forma artesanal pues los sistemas de salud no las cubren. Argumentan que son cirugías estéticas cuando realmente les permite aceptarse como personas”, enfatizó Serrano.

No es la primera ocasión en que Shelcy -de 28 años de edad y que rehúsa revelar su nombre real- hace proselitismo, aunque sí es la primera en que aspira a ocupar un cargo de elección popular. Hasta hace unos meses fue vicepresidenta de la Fundación ‘Transmujer’, que aboga por los derechos de los transexuales.

“Aspiro a llegar a la Cámara de Representantes porque es hora de hacer visibles los problemas de nuestra comunidad, de afrontar retos, de demostrar que detrás de nuestras almas femeninas encerradas en cuerpos de hombres conviven personas talentosas que pueden aportar a la sociedad”, concluyó.

El travesti se inscribió a nombre del Partido Liberal colombiano, opositor al gobierno de Alvaro Uribe, al que agradeció “la grandeza de corazón y demostración de tolerancia” al darle el aval. “Sé que mi campaña no va a ser nada fácil pues todavía hay mucha discriminación en nuestro país”, aseguró.

Sin embargo, Diana Navarro -también travesti y asesor de la Alcaldía de Bogotá- critica “la manipulación coyuntural a su comunidad por parte de los movimientos políticos” que -dijo- “sólo nos tienen en cuenta ahora, en época electoral, para obtener votos”.

“Los transexuales colombianos estamos en camino de conformar un partido político propio que no esté detrás de cargos sino de elevar una propuesta integral para nuestra sociedad, desde la perspectiva trans”, enfatizó Navarro, directiva, además, de la Red Nacional de Personas Trans.

La ONU, a través de su oficina de derechos humanos en Colombia, ha condenado el asesinato en el país de una veintena de miembros de la comunidad transgénero en este país en los últimos años a manos de las llamadas organizaciones delincuenciales de “limpieza social”.


Darlene Etienne, de 16 años, recibe tratamiento en un hospital de campaña francés después de haber sido rescatada 15 días después en Haití

Foto: Darlene Etienne, de 16 años, recibe tratamiento en un hospital de campaña francés después de haber sido rescatada en Puerto Príncipe el miércoles 27 de enero del 2010. La muchacha fue rescatada por un equipo de rescate francés 15 días después de un pavoroso terremoto en Haití (AP Foto/Ramón Espinosa)

Después del terremoto la niña se encuentra en condición estable, capaz de comer yogur y puré de verduras ante la sorpresa de los médicos, quienes aseguran que su supervivencia es inexplicable.

Mientras tanto, otros cientos de miles de haitianos esperaban un milagro de otra clase: la llegada de ayuda alimentaria.

Los protagonistas en el esfuerzo de ayuda a las víctimas del sismo decidieron coordinar mejor su trabajo durante una reunión el miércoles, dividiendo la ciudad para hacer más eficiente la distribución de alimentos.

Dicha distribución se había visto afectada por una escasa coordinación, un reparto desparejo y colas de gente necesitada desesperada en la que a menudo hombres jóvenes apartaban a empellones a los débiles y las mujeres para arrebatarles sus alimentos.

“Esto debe hacerse de manera sistemática y no al azar”, dijo el miércoles el doctor Eddy Delalue, que dirige el grupo socorrista haitiano Operación Esperanza, sobre el programa de alimentos de emergencia. “Es la supervivencia de los más aptos: los más fuertes los consiguen”.

El rescate el miércoles de la adolescente Darlene Etienne de una casa derrumbada cerca de la Universidad St. Gerard, quince días después del terremoto que dejó unos 200.000 muertos, fue el primero desde el sábado, cuando los rescatistas franceses extrajeron a un hombre de entre las ruinas del almacén de un hotel.

Etienne se mantiene estable, bebiendo agua y comiendo yogur y puré de verduras, dijo la doctora Evelyne Lambert, quien ha tratado a la chica en el hospital del barco francés Sirocco, anclado en la costa frente a Puerto Príncipe.

Lambert dijo que Etienne tiene un 90% de posibilidades de sobrevivir.

No podemos realmente explicar esto porque va en contra de hechos biológicos“, dijo Lambert en una rueda de prensa. “Estamos muy sorprendidos por el hecho de que esté viva…Dice que ha estado bajo el suelo desde el principio, el día 12 de enero, así que podría ser así, pero no podemos explicarlo”.

Etienne podría haber tenido acceso a algo de agua gracias al baño de la casa destruida y balbuceó a los rescatistas algo sobre tener un poco de Coca-Cola consigo.

Los expertos aseguran que no está claro cuanto tiempo puede sobrevivir alguien sin agua o muy poca.

Depende de muchos factores: la temperatura, su nivel de hidratación cuando se encontró en esta situación“, dijo Randall Packer, un profesor de biología de la Universidad de George Washington y un experto en el balance de agua y sal.

Tener 16 años definitivamente la ayudó porque somos mucho más duros a esa edad“, dijo.

Cuando se eliminan los fluidos a un paciente que es enfermo terminal “puede llevar una semana o un poco más para que mueran”, dijo Packer.


Un total de 118 familias resultaron afectadas por el desplome de 72 viviendas en la Paz a causa de las lluvias

Un total de 118 familias resultaron afectadas por el desplome de 72 viviendas producido en la madrugada de este jueves en un barrio de la zona sur de La Paz por causa de las lluvias, sin que de momento se hayan reportado víctimas mortales, informó el Gobierno.

El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, anunció estas cifras en declaraciones a los medios y precisó que su dependencia se está coordinando con la alcaldía de La Paz para auxiliar a los damnificados.

El barrio afectado es Huanu Huanuni, de la zona de Bella Vista, donde el derrumbe comenzó a las 04.00 hora local (08.00 GMT) y se prolongó durante nueve horas.

El alcalde de La Paz, Juan del Granado, informó esta mañana que las viviendas cayeron en un “efecto dominó”, pero de forma paulatina lo que permitió a las personas huir del lugar.

La unidad de Bomberos rescató de entre los escombros a una mujer, quien se encontraba herida y fue llevada de inmediato a un centro de salud, informaron funcionarios del municipio de La Paz.

La superficie afectada por las lluvias en el lugar tiene entre 4 y 5 hectáreas, donde ahora se levantaran cuatro campamentos con carpas y servicios de emergencia para atender a los damnificados.

Según un informe proporcionado por las autoridades hace dos días, desde diciembre pasado en toda Bolivia han muerto nueve personas a causa de las lluvias y 22.614 familias han resultado afectadas.

El ministro Saavedra también anunció que el Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Emergencias y Desastres (Conarade) ha solicitado al Gobierno de Evo Morales declarar emergencia nacional en el país para brindar atención en las zonas afectadas por los fenómenos climatológicos.

Esta decisión permitiría autorizar el desembolso de recursos para que prefecturas y alcaldías puedan actuar oportunamente.

Vía “EFE”


La central de inteligencia de Colombia expulsó a un sargento de la Guardia Bolivariana de Venezuela que ingresó de manera irregular


Foto: AFP Photo / Archivo

La central de inteligencia de Colombia expulsó hoy a un sargento de la Guardia Bolivariana de Venezuela que ingresó de manera irregular, uniformado y armado a Puerto Carreño, capital del departamento oriental colombiano del Vichada, informaron fuentes oficiales.

El Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, estatal) precisó en un comunicado que el sargento Juan Vicente Gómez Martínez, adscrito al puesto fronterizo venezolano de Puerto Páez (estado Apure), fue expulsado de Colombia “por razones de seguridad nacional”.

En la nota, el DAS detalló que Gómez Martínez ingresó en territorio colombiano “usando su arma sobre la base de que se encontraba desarrollando un operativo”, sin que trascendieran los alcances del mismo.

El militar, que portaba un fusil Fall AK-103, fue detenido el miércoles por unidades de la Infantería de Marina de Colombia que lo pusieron a disposición de las autoridades.

Sin embargo, el fiscal colombiano que conoció del caso no encontró méritos para abrirle un proceso y puso al detenido a disposición del DAS, organismo que, aunque no compartió el concepto, procedió a expulsarlo tras advertir que “respeta y acata el fallo (judicial)”.

El militar fue entregado en la zona fronteriza a funcionarios de la Oficina del Servicio Administrativo de Identificación y Extranjería de Venezuela (Saime).

La detención del uniformado se registró el miércoles, mismo día en el que el Gobierno de Colombia denunció que un helicóptero de las Fuerzas Armadas de Venezuela sobrevoló la ciudad colombiana fronteriza de Arauca, al igual que la Brigada del Ejército en esta capital regional, y anunció una nota de protesta.

La cancillería colombiana dijo ayer que el sobrevuelo es un hecho “inaceptable”.

Venezuela mantiene “congeladas” desde agosto del año pasado sus relaciones diplomáticas y comerciales con Colombia por efecto de un acuerdo militar firmado entre Bogotá y Washington, que Caracas considera lesivo para su soberanía.

Además, las autoridades colombianas han deportado en el último año al menos una decena de militares venezolanos que estaban irregularmente en territorio nacional.

Con información de EFE

No hay comentarios:

Publicar un comentario