Investigan muñeco de Obama colgado de una cuerda en EEUU
Los Servicios Secretos de Estados Unidos investigan la aparición de un muñeco con la imagen del presidente del país, Barack Obama, colgado de una cuerda en Plains (Georgia, sur de EEUU), la localidad natal del ex presidente Jimmy Carter, indicaron medios locales.
La imagen de Obama con la soga al cuello, como un ahorcado, fue colocada en un edificio con una pintada que incluía el nombre del actual mandatario estadounidense, indicó un testigo citado por la emisora local WALB-TV.
El muñeco, de gran tamaño, fue encontrado el pasado sábado en una céntrica calle de la pequeña localidad de Plains, un lugar enteramente centrado en la figura de Carter y que se ha visto conmocionado por el suceso.
El Departamento de Policía de Plains y la Oficina del sherif del condado de Sumter se han hecho cargo de la investigación, así como los Servicios Secretos, que no han querido hacer comentarios al respecto, según WALB-TV.
EFE
Precio de cesta OPEP sube a 77,13 dólares

Archivo El Trujillano
El precio de la cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) subió el jueves a 77,13 dólares desde los 76,77 dólares de la jornada previa, dijo hoy el grupo en un comunicado.
La cesta incluye al argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el iraquí Basra Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Qatar Marine, el saudita Arab Light, el Murban de los Emiratos Arabes Unidos, el BCF 17 de Venezuela, el angoleño Girassol y el Oriente de Ecuador.
Regalan cocinas donadas por Venezuela en Managua
Vista aérea de Managua
Cuatro mil cocinas, con sus respectivas válvulas y bombonas (vacías) de gas, distribuyó como “regalo de fin de año” el gobierno de Daniel Ortega, como parte de los recursos aportados por la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), que tiene como principal financista al Gobierno de Venezuela.
Los artefactos, a un costo individual aproximado de 800 córdobas (unos 40 dólares), fueron repartidos por los miembros de los Consejos del Poder Ciudadano (CPC), afiliados a la Alcaldía de Managua, informó el diario La Prensa de Nicaragua.
En total, se invirtieron en la adquisición de los equipos unos 160 mil dólares que, según la nota, no se sabe si son un regalo de Venezuela o aparecerán en alguna factura para ser cobrada posteriormente al Gobierno de Nicaragua.
La versión indica que las beneficiarias son 1.472 mujeres jefas de familia desempleadas de los barrios pobres de la capital.
La Prensa citó declaraciones de Carlos Aróstegui, delegado de los CPC del distrito cinco de Managua, que no supo explicar si la donación venezolana fue hecha al gobierno de Daniel Ortega, a las alcaldías, al partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) o a los CPC directamente.
Según un reciente balance del gerente de la ALBA-Nicaragua, Rafael Paniagua, la alianza con Venezuela “ha beneficiado a más de tres millones 970 mil habitantes y ha generado más de 134 mil empleos de manera directa e indirecta”, entre junio de 2008 y diciembre de 2009.
“La ALBA da frutos, por eso nos tiran piedras, precisó el funcionario en respuesta a los que atacan el proyecto integracionista que lleva amplios beneficios al pueblo, lo que a su juicio no tiene precio”, dijo Paniagua.
La mayor nevada en 60 años paraliza Pekín
La mayor nevada caída desde 1951 en Pekín y otras áreas del norte de China paralizó buena parte del tráfico aéreo y rodado en la región, obligó a suspender las clases en la capital y la vecina ciudad de Tianjin y a tomar otras medidas de prevención, informaron hoy los medios nacionales.
Pekín sufrió desde el sábado, y especialmente ayer, domingo, precipitaciones en forma de nieve de 4,8 milímetros, que en el norte de la ciudad llegaron a ser de hasta 12,6 milímetros.
Ello obligó a suspender o modificar el horario del 90 por ciento de los vuelos en el aeropuerto de la ciudad, donde sólo una de las tres pistas de aterrizaje se mantuvo operativa (756 vuelos fueron cancelados y 491 se retrasaron).
La situación podría incluso empeorar hoy, con una fuerte caída de más de 10 grados en los termómetros, hasta el punto de que se espera que Pekín experimente la temperatura más baja en 50 años (16 grados bajo cero)
En vista del mal tiempo, las 3.500 escuelas de Pekín y Tianjin han suspendido hoy las primeras clases del año, una medida que los 2,2 millones de niños de estas ciudades no “disfrutaban” desde 2003, cuando la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SRAG) motivó acciones similares.
Más de 7.000 policías de refuerzo han sido destinados a las calles para vigilar el tráfico, mientras otros tantos operarios con palas, cepillos y sal se esfuerzan en limpiar aceras y calzadas de nieve.
La situación de Pekín es similar en otras capitales de provincia norteñas, como Shijiazhuang (cabeza provincial de Hebei), Hohhot (Mongolia Interior) o Tianjin, lugares cuyos aeropuertos también se paralizaron parcialmente y muchas autopistas fueron cortadas.
En estas ciudades y en la capital el tráfico rodado circula con gran lentitud, a menos de 40 km/hora de media, y los taxis han reducido sus servicios al mínimo, hasta el punto que muchos trabajadores han tenido que ir andando, usar el transporte público o la bicicleta para acudir a sus centros de trabajo.
Entretanto, el Ministerio de Agricultura chino ha enviado expertos a diversas provincias del país para reforzar las medidas de protección contra el frío en los invernaderos, con el fin de evitar que se pierdan las cosechas.
El caos logístico que ha causado la fuerte nevada no ha impedido que muchos chinos del norte la hayan disfrutado: aprovechando el puente de Año Nuevo, muchos pequineses y ciudadanos de otras urbes septentrionales salieron a la calle para hacer fotos, patinar en los lagos, hacer muñecos tirarse bolas de nieve.
EFE
Periódico en Costa Rica dedica editorial a Chávez y Zuloaga
El diario La Nación de Costa Rica dedicó su editorial de ayer al presidente de Globovisión, Guillermo Zuloaga. “El caso de Zuloaga no es único, pero ilustra bien el peligro, ese sí real y constante, del poder concentrado en un solo par de manos”, según editorial.
Editorial
Guillermo Zuloaga Núñez está acusado de usura y de resistir el allanamiento de la casa donde almacenaba artículos relacionados con el delito. Las autoridades tributarias le impusieron una cuantiosa multa a la firma más reconocida de su grupo empresarial y la policía volvió a allanar su residencia para investigar crímenes contra el medio ambiente. No hay cargos en su contra por conspirar contra el Estado, pero se le acusa públicamente de participar en actividades subversivas. Los tribunales le impusieron, como medida cautelar, un impedimento de salida del país y la obligación de presentarse a firmar cada ocho días. El juez quiere tenerlo cerca, porque Zuloaga es un hombre de peligro.
Globovisión, la televisora de Zuloaga, es la única emisora independiente de Venezuela tras la clausura de Radio Caracas Televisión el año pasado. El empresario es así de peligroso… para el gobierno de Hugo Chávez, incapaz de tolerar siquiera una estación crítica de sus dictados. Este es el peligro de fondo y la raíz de todos los esfuerzos por presentar a Zuloaga como delincuente: la disposición y compromiso de mantener la independencia de su medio de comunicación en un ambiente hostil, donde quedó prácticamente solo frente a las 28 estaciones de televisión controladas por el gobierno, sus 238 emisoras de radio y unas 340 publicaciones impresas.
El primer allanamiento a la casa del empresario nació de una denuncia telefónica sobre la presencia de 24 automóviles en la residencia.
Zuloaga es dueño de una comercializadora de vehículos y pronto demostró la legítima posesión de los autos. Entonces, la acusación se enrumbó hacia el delito de usura como si se tratara del acaparamiento de artículos de primera necesidad. También se le acusó de resistirse al allanamiento. La jueza competente para tramitar el caso fue destituida y se le sustituyó por un colega que dictó las medidas cautelares.
Y es que Zuloaga no tiene suerte. Cuando está a punto de hallar la solución para un problema, se le convierte en otro. Así ocurrió con la multa de 5 mil millones de bolívares fuertes impuesta a Globovisión por las autoridades tributarias. Al conocer la noticia, los televidentes iniciaron una colecta pública. El esfuerzo iba bien encaminado hasta que el gobierno anunció que el monto había aumentado a 9 mil millones.
Los trofeos de caza exhibidos en su residencia tampoco pasan inadvertidos. Zuloaga dice haberlos conseguido a lo largo del tiempo en el extranjero, pero la policía insiste en saber si son prueba de un delito contra el ambiente. El 13 de agosto, una turba chavista dirigida por la llamada Comandante Lina Ron asaltó las instalaciones de Globovisión y disparó contra ellas varias bombas de gas lacrimógeno, porque la mala suerte de Zuloaga se extiende también a sus colaboradores, agredidos de palabra y de hecho.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos no achaca las tribulaciones de Zuloaga y sus colaboradores a la mala suerte. El 12 de abril del 2007 demandó al Estado venezolano por la “serie de actos y omisiones, ocurridos entre octubre de 2001 y agosto de 2005, consistentes en declaraciones de funcionarios públicos y actos de hostigamiento y agresiones físicas y verbales, así como obstaculizaciones a las labores periodísticas, cometidos por agentes estatales y particulares, en perjuicio de 44 personas vinculadas al canal de televisión Globovisión, entre periodistas, personal técnico asociado, empleados, directivos y accionistas, así como por algunas investigaciones y procedimientos penales abiertos o realizados a nivel interno en relación con esos hechos”.
El 28 de enero pasado, la Corte Interamericana condenó al Estado por violar los derechos a la integridad personal y a la libre expresión de los empleados y periodistas de Globovisión, pero los tribunales dominados por el presidente Chávez ya se habían pronunciado sobre la inaplicabilidad de las resoluciones de la Corte en territorio venezolano. En su inusitado criterio, los fallos de la Corte Interamericana lesionan la autonomía del Poder Judicial.
Zuloaga y sus colaboradores no ganaron más que el recrudecimiento de los ataques y la oportunidad de desenmascarar las arbitrariedades de un régimen capaz de renunciar al Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos con tal de mantener incólume el avance de sus planes autoritarios. Globovisión es una piedra en el camino y su propietario un hombre peligroso para la culminación de tales designios. El caso de Zuloaga no es único, pero ilustra bien el peligro, ese sí real y constante, del poder concentrado en un solo par de manos.
Últimas Noticias
Desde hoy consejos comunales deberán registrase ante MinComunas
A partir de este lunes 4 de enero, los consejos comunales del país deberán registrarse ante el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social (Min. Comunas) a fin de garantizar la continuidad en la ejecución de sus planes, programas y proyectos comunitarios.
Así quedo establecido en la segunda disposición transitoria de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales que entró en vigencia el pasado 29 de diciembre con la publicación de la Gaceta Oficial Nº 39.335.
La disposición transitoria especifica que estas organizaciones comunitarias tendrán hasta 180 días continuos para cumplir con el proceso de adecuación de sus estatutos conforme al nuevo régimen legal.
Con la entrada en vigor de esta nueva Ley, y a partir de su adecuación, los consejos comunales asumirán la gestión financiera de los bancos comunales. Por consiguiente, más de tres mil entidades financieras de este tipo deberán transferir al consejo comunal, en un lapso no mayor a 30 días, los recursos financieros adquiridos en el ejercicio de sus funciones.
Estos cambios deberán ser notificados por el consejo comunal a través de una asamblea de ciudadanos que permitirá informar los cambios pertinentes.
Con esta normativa, aprobada por la Asamblea Nacional el 24 de noviembre de 2009, el Ejecutivo nacional promueve el manejo de los recursos que son transferidos a estas instancias comunitarias para la ejecución de sus proyectos ordinarios a través de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria.
La institución funcionará como un ente de administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro de la intermediación financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales.
La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria estará conformada por cinco personas electas por voto popular, los cuales “incurrirán en responsabilidad civil, penal y administrativa, según sea el caso, por los actos hechos u omisiones que alteren el destino de los recursos del Consejo Comunal, por lo cual serán sancionados conforme a las leyes que regulen la materia”, según reza en el artículo 32.
La legislación también establece que los Consejos Comunales son instancias que permitirán “al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de de las políticas públicas”.
Entre los valores y principios de los Consejo Comunales se encuentran la participación, democracia, solidaridad, territorialidad con el fin de establecer la base sociopolítica del socialismo que consolide un nuevo modelo político, social, cultural y económico.
Para el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, los consejos comunales son “la esencia de la democracia participativa. Son un actor político y cada día deben serlo más. Son precursores del socialismo, de un mundo nuevo y mejor”.
Por su parte, el presidente de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional, diputado Darío Vivas, considera:”Esta Ley abre las posibilidades de continuar avanzando en la construcción de las comunas”, proceso basado en una experiencia exitosa de participación llevada a cabo por más de 30 mil consejos comunales en todo el país”.
ABN
La justicia venezolana estrenará leyes este año
La reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, la ley orgánica de la jurisdicción administrativa, la Ley del Sistema de Justicia y posiblemente las leyes de las jurisdicciones constitucional y electoral, son varias de las normas que entrarían en vigencia este año, todas vinculadas al Poder Judicial.
Aunque la Ley del Sistema de Justicia está vigente desde 2009, será a principios de este año cuando comiencen a verse sus resultados porque debe compaginarse con la nueva Ley del TSJ, que entrará en segunda discusión en el próximo período de sesiones de la Asamblea.
El proyecto de reforma, que recibió luz verde en el primer debate, presentó varios cambios con relación a la norma impulsada y aprobada durante el paso del ex magistrado Luis Velázquez Alvaray por el Parlamento en 2004, cuando era diputado.
Una de las modificaciones fue el cambio de nombre de la Sala Plena para pasar a ser el Pleno del TSJ, cuyas decisiones no podrían ser revisadas por la Sala Constitucional como ocurrió en el caso de los generales que participaron en el golpe de Estado de 2002.
El Tribunal Supremo presentó varias observaciones por esa limitación de la sala, que por ahora preside Luisa Estella Morales, y rechaza que no se permita analizar las sentencias de la Plena.
“Esto podría ser extremadamente peligroso desde el punto de vista jurídico”, dijo el secretario de la Sala Constitucional, José Leonardo Requena, a los diputados de la Comisión de Política Interior, según nota de prensa de la Asamblea del 9 de diciembre de 2009.
A pesar de que ese mismo día el diputado Tulio Jiménez consideró incongruente que las decisiones de un cuerpo colegiado de 32 personas puedan ser revisadas sólo por 7 magistrados, en el proyecto de reforma publicado en la página web de la Asamblea se retoma la posibilidad de que la Sala Constitucional revise sentencias de todas las salas que integran el TSJ y, además, resuelva los conflictos entre ellas, como se lee en los numerales 11 y 12 del artículo 26 del texto.
Fondo constitucional. Otra de las observaciones del Tribunal Supremo que pudieran haber sido escuchadas por el Parlamento, según el documento disponible en Internet, tiene que ver con la revisión del fondo de las sentencias en Sala Constitucional.
La reforma aprobada en primera discusión no le permitía a la Sala Constitucional revisar los fundamentos de la sentencia examinada sino decretar si la desaplicación de la Constitución o alguna ley había sido correcta.
El abogado José Luis Velásquez dijo a los diputados que “la reforma del Poder Judicial está en pleno avance y que los órganos jurisdiccionales en algunos casos no son los más idóneos en la parte técnica”, por lo que pedía que se les autorizara a estudiar todas las sentencias de las salas del TSJ y de todos los tribunales del país.
La disposición transitoria de la reforma que se discute propone que hasta que se dicten las nuevas leyes las salas Constitucional y Electoral recibirán los recursos y solicitudes que se intenten.
En el numeral 15 del artículo 26 de la reforma propuesta por la Asamblea para ser revisada en segunda discusión, no existe la coletilla que sí estaba en el numeral 20 del mismo artículo, aprobada en primera discusión en diciembre pasado.
En el modelo de reforma que aparece en la web se especifica que el número de magistrados se mantendrá en 32. Esta sería la segunda reforma de la Ley del TSJ, la primera fue en 2004 cuando se modificó la Ley de la Corte Suprema de Justicia, vigente desde 1976, y pasó a llamarse Tribunal Supremo de Justicia.
Nuevas jurisdicciones. Otro de los trabajos pendientes de la Asamblea Nacional, en cuanto al Poder Judicial, será el de legislar para redactar las leyes de las nuevas jurisdicciones que se ordenan crear en la reforma de la Ley del TSJ: la constitucional y la contenciosa electoral.
El Nacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario