..

..

miércoles, 15 de julio de 2009

OPINIÓN Y ANALISIS



Regulación de precios del crudo
Francisco Layrisse


La cesta de crudos de la Opep promedia para el año 2009, al cierre del primer semestre, la cantidad de 51 $/b, cifra la cual es ligeramente superior al promedio obtenido durante 2005. El marcador de precios mensual de la cesta de crudos ha mostrado un tendencia alcista por cinco meses consecutivos, experimentando un alza sostenida durante cuatro meses totalizando 65% de incremento desde el piso de 41,41 $/b obtenido el pasado mes de febrero, cuando mostró el precio mensual más bajo durante el presente año calendario.

Los analistas petroleros estiman que el precio promedio para el año 2009 podría estar en el entorno de los 60 $/b, por lo cual se repetiría un condición de precios similar a la obtenida el pasado 2006. A lo largo del año en curso, los distintos marcadores de precios utilizados en el mercado internacional de crudo han mostrado una elevada volatilidad.

Las explicaciones dadas por los expertos para justificar las altas oscilaciones en los precios marcadores, han arrojado cada vez más duda sobre la transparencia y la ausencia de controles en los mercados sobre la especulación del principal bien que se transa en las principales bolsas de valores de los países desarrollados en el mundo.

Los inventarios a un año vista muestran un incremento en los EEUU de más de 50 millones de barriles con respecto al 30 de junio de 2008. Las reservas estratégicas norteamericana y china presentan sus máximos valores históricos. Por otra parte, la recesión mundial continúa presente; el desempleo, si bien se ha desacelerado, sigue creciendo, y el paro en Norteamérica llega a 9,5%. El consumo de crudo permanece estancado y los pronósticos de crecimiento en el consumo de crudo que realiza la Agencia Internacional de Energía hasta el año 2014, reflejan una tasa la mitad de los pronósticos que hacían tan solo dos años atrás. Los crecimientos en el consumo, estimados entre 1,2% y 1,5%, hoy día han sido reducidos a tasas sólo del 0,5% interanual.

Por otra parte, los países productores de petróleo y la Opep misma, no han hecho otra cosa más en los últimos tres meses que aumentar la producción de crudo. Los agentes reguladores se aprestan a instrumentar una serie de disposiciones que permitan un mejor control sobre las transacciones de los contratos de crudo a futuro, para reducir el componente especulativo en los precios de los crudo marcadores.

La presencia de un mayor volumen de crudo por parte de la Opep en el mercado internacional, la realidad de un incremento importante en los inventarios de los principales mercados consumidores, como los son la China, los Estados Unidos y La Comunidad Europea; el conocimiento de más de 100 millones de barriles almacenados en buques tanqueros con elevada movilidad, la confirmación de mayores regulaciones en la bolsa de Nueva York para los contratos de compra venta de futuros de crudo, permiten pensar en una amortiguación de las oscilaciones en el precio de los crudos en el mercado internacional Todo este escenario, aunado a una crisis económica aun no resuelta, conformará un mercado más estable para el petróleo y, si bien no serían de esperar grandes aumentos de precio, por otra parte es poco probable se produzcan escenarios de derrumbes similares a los ocurridos en 2008.

No hay comentarios:

Publicar un comentario